18 sept 2013

Leandro Rodríguez, de Sanabria


Leandro Rodríguez, nacido en Trefacio en 1934, es uno de los mayores expertos mundiales en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra - también de los más controvertidos. Ha tenido, y tiene, una vida intensa y productiva, llena de asombrosas aventuras por Sanabria, Portugal, España y el resto de Europa, en las que cruzó su camino con los personajes más variopintos: de esos que salen en los libros de Historia y también de los que nunca lo harán. Pero... se niega a escribir sus memorias: dice que no son cosas de contar en público. No seré yo quien traicione su confianza.


Este verano he tenido la ocasión de dialogar a menudo con él y con su esposa Josette: pocas veces me he encontrado con personas de tanta capacidad, entusiasmo e ilusión. Conversaciones de esas que hacen salir lo mejor de ti mismo; porque ellos te escuchan y te hacen pensar, replantearte tus obviedades sin imponer otras nuevas. Y siempre manteniendo un clima de camaradería y buen humor, de ganas de hacer cosas y de hacerlas bien. Pero ¡ojo!: el que vaya a enfrentarse a Leandro - y nunca faltará quién, dada la heterodoxia de algunas de sus posiciones - debe llevar bien estudiados y fundamentados sus argumentos, porque es posible que él ya los haya repensado unas cuantas veces. Leandro puede ser un rival muy duro: es un curtido litigante; animado, además, por un espíritu travieso - esa retranca tan de la tierra. Le salva su empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, y su firme convicción negociadora.


Él dice que, como catedrático, su misión no es amontonar discípulos, sino forjar maestros. Yo guardo como un tesoro los ratos que hemos compartido.



"Comprendí que el léxico se aprendía siguiendo los caminos, las costumbres, la historia y geografía por donde el héroe hace su caminería o andadura. Volví a leer comentarios eruditos, constaté que algunos no encajaban con el significado que el autor había querido ofrecer y pedí a lectores y a lectoras me informaran qué palabras y expresiones les parecían de difícil comprensión. Con las dificultades en las manos recordé el dicho de Cervantes, "la lengua sobre quien tiene poder el vulgo y el uso". Debía conocer el vulgo y el uso de los lugares donde se desarrolla el libro y tomando en una mano la callata de mi padre, por caminos sin camino, andurriales, sierras, poblados... de Sanabria, preguntaba y escuchaba el significado que personas escogidas por su notoria herencia cultural sanabresa y no habían aprendido el castellano en las aulas, daban a palabras y expresiones. Con elocuente delicadeza sanabreses y sanabresas desgranaban respuestas, recuerdos y memoria. Con una cesta de palabras acudí al pueblo, aldea, Cervantes. Los habitantes, sin excepción, me abrieron sus cocinas y saber. Mi maestro, el agustino Manuel Ramos y otras personas me condujeron a casa de la señora Emilia, amiga de mi madre, y desde sus 98 hasta los 104 años, con cariño, paciencia y sabiduría me orientaba [...]
El Palomar de Cervantes

[...] - Ese señor Don Quijote se parece a tío David.
- ¿Cómo?
- Ambos tenían ama, sobrina y un palomar, ayudaban a los necesitados, eran hijos del rico del lugar, se oponían a los orgullosos, practicaban Consejos de Crianza, vivían en una casa con puerta falsa que da al corral... Tío decía expresiones como las de ese señor Don Quijote.
- ¿Había leído el Don Quijote de la Mancha? - le pregunté.
- Nunca le oí hablar de él - me respondió [...]

[...]En Cervantes hablé sobre el lenguaje con Baldomero Llamas, limpia fuente de la que confío beber. Dialogué con Pura, ejemplo de tesón e iniciativa solidaria, nacida y criada en Santiago de la Requejada, donde había sido pastora. Me informó que desde que cobra la pensión de ancianidad ha comenzado a estudiar la gramática y a leer el Don Quijote de la Mancha.
- Tengo que decirte -  me dijo - que el Don Quijote sólo lo podía escribir un sanabrés."

Leandro Rodríguez - Léxico en el Don Quijote de la Mancha y Cervantes de Sanabria (Editorial Semuret, 2004)
Parte en ruínas de la llamada Casa del Escritor en Cervantes. Está en venta: ¿alguien se anima a restaurarla?

La intención de esta entrada no era hablar del Quijote Sanabrés - ya lo hemos hecho y seguro que volveremos sobre el tema - sino de Leandro; pero como creo que se generará alguna discusión permítanme que les presente un pequeño documento:

En el Capítulo IV de la Segunda Parte, el Caballero le pide al bachiller Sansón Carrasco que "le hiciese la merced de componerle unos versos que tratasen de la despedida que pensaba hacer de su señora Dulcinea del Toboso, y que advirtiese que en el principio de cada verso había de poner una letra de su nombre, de manera que al fin de los versos, juntando las primeras letras, se leyese: Dulcinea del Toboso". Carrasco respondió que lo haría, aunque comenta la dificultad de encajar las iniciales en las métricas castellanas, por lo que "procuraría embeber una letra lo mejor que pudiese". La Primera Parte del Libro, Capítulo LII, finaliza con unos sonetos y epitafios en versos castellanos, escritos por Los Académicos de Argamasilla, que dan noticia de "la hermosura de Dulcinea del Toboso, de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura del mismo Don Quijote". Hermenegildo Fuentes, autor que comparte con Leandro la teoría del Quijote Sanabrés, descubrió en ellos el siguiente acróstico:

Imagen montada a partir del facsimil de la edición de 1605, disponible en la Biblioteca Nacional

EL ES EN SANABRYA

¿Interpretación forzada o la penúltima travesura (descubierta) de Miguel de Cervantes Saavedra?

Pd. Creo que ya he compartido este enlace alguna vez, pero si quieren ver en acción a Leandro, Pura, Horacio y otros ilustres sanabreses pueden hacerlo en Cuadernos de Paso:

37 comentarios:

  1. Voy a hacer este comentario partiendo de una premisa: no he leído nada (excepto tu cita) ni de D. Leandro Rodríguez, ni de otros estudiosos de El Quijote en Sanabria que he repasado hace un rato en tus entradas anteriores sobre este tema. Estoy segura de que su trabajo e investigación es seria y rigurosa. De hecho, me voy a animar a leer alguna publicación de D. Leandro.
    Lo que sí me he leído varias veces es El Quijote y decenas de estudios sobre esta obra consagrada por la literatura. Estudios también serios como los que llevó a cabo Martín de Riquer (fallecido ayer), indiscutiblemente el mayor estudioso de El Quijote y al que debemos la mayor parte de lo que sabemos de esta obra.

    La localización en Sanabria de esta obra no la comparto como ya te manifesté en algún otro comentario. Las coincidencias curiosas en la toponimia no dejan de ser interesantes pero en mi humilde opinión, fortuitas (¿quizás por el éxito que tuvo El Quijote desde el siglo XVII?).
    Insisto que conozco muy meramente la teoría sanabresa de El Quijote, pero los argumentos para situarlo en La Mancha no hace falta que los dé nadie sino que el propio Cervantes los hace explícitos en su obra, en toponimia completamente reconocible que describe con minuciosidad, en rutas completamente identificables con nombre y apellidos, en la gastronomía manchega que cita... Y mil cosas más.
    En cuanto al "EL ES EN SANABRYA", con todos mis respetos, me parece rizar el rizo al propio rizo. No se trata de versos acrósticos en su definición más rigurosa:

    ACRÓSTICO: 1. adj. Dicho de una composición poética: Constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase. (RAE)

    Estamos hablando de LETRAS de todos los versos, no de letras o sílabas o medio sílabas de solo aquellos versos que vienen bien para que ahí aparezca lo que yo quiero que aparezca. Siguiendo este sistema también podríamos leer:
    "EL ES EN BARY", por tanto, también D.Quijote pudo estar en esa población de Bary en Argentina.

    He intentado ver "Cuadernos de paso" pero estoy teniendo algún problema con la visualización. No obstante, lo veré y leeré a D. Leandro: la presentación que haces de él invita a conocer sus estudios y su trabajo.

    Interesantísima tu entrada, Xibeliuss.
    Un abrazo completamente manchego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marisa. Disculpa que me meta donde no me llaman y que Desde Sanabria disculpe también por no seguir el debate por donde es intención. De la wiki:

      "Uno de los acrósticos más largos, en lengua castellana, se encuentra recogido en el libro Las palabras del aire (1984) de José María Lorite. El libro está compuesto por 31 sonetos. Leyendo la primera letra de cada verso de cada uno de los sonetos, podemos leer un soneto más (objeto del acróstico). En total son 441 versos en acróstico. El objeto del acróstico se reproduce a continuación.

      Quiero hacer estos versos con tomillo (Objeto del acróstico)

      Quiero hacer estos versos con tomillo,
      Para que nazcan tímidos y amables.
      No los quiero grandiosos y admirables,
      Los quiero campechanos y sencillos.

      Quiero hacer estos versos con tomillo,
      para que nazcan limpios, impecables,
      Como un agua que fluye interminable,
      Entre campos verdosos y amarillos.

      Quiero una canción blanca, una semilla
      que más tarde dé a luz un canto inmerso
      En la vida más simple y más sencilla.

      Quiero un canto sencillo al universo.
      Aunque al final me salga una cuartilla,
      Manchada con el barro de mis versos.
      J. LORITE "

      Fíjense que en los versos al final del Quijote I sigue un patrón similar: Primera sílaba del primer verso de los sonetos y primera letra del 1er y 2º verso de las redondillas, "embebiendo" la "a" o tomándosela prestada a "aunque". Con esto quiero decir que el tipo de acróstico que aparece en, por ejemplo, la Celestina, no es el único.

      Y otro apunte, ya en 1622 Alonso López de Haro en sus genealogías, situa el "solar" de los Cervantes en Sanabria.

      Demuestra ésto el nacimiento del escritor allí? No, pero sí podrían ser pistas del origen, si no de él mismo, de sus antepasados.

      Con respecto a las biografías oficiales, muchos tiran del trabajo que ya hicieron otros, otros directamente se copian, pocos aportan novedades. Alguno, como K. Sliwa, innova con nueva e interesante documentación (pero no ponen la mano en el fuego por su nacimiento en Alcalá, aunque sí crean que es lo más probable), o Eisenberg, que defiende su origen judío y critica el Cervantismo oficial por ser precisamente poco "cervantista" y "oficial". Y ojo, estos que les cito están considerados de los mejores del mundo. Los recomiendo.

      Con la documentación oficial, pues ya se ha dicho muchas veces, pero el propio Astrana Marín, biógrafo oficial, denuncia falsificaciones y "raspados" debido a las prisas por encontrarle cuna allá por el XVIII... Hay una partida de un Miguel Cervantes (Cortinas) en Alcalá. Es la del escritor? Puede. Hay otra partida de un "Miguel Cervantes Sabedra" en Alcázar de San Juan. Es el escritor? Se cree que por edad, no, pero sí demuestra que fue coetáneo al Cervantes que escribió el Quijote (unos 8 años más joven) y que no es del todo seguro sea el mismo que el de Alcalá. No sé si me explico: No hubo un único Miguel de Cervantes en la España de la época Tampoco fue único el Miguel de Cervantes Saavedra-Sabedra. Y esto, con los sistemas de documentación y archivo antiguos, puede generar muchas controversias, es decir, que atribuyamos una "vida" a alguien que no la vivió. Aún está por esclarecer de dónde saca el Cervantes el apellido Saavedra. Luego está la documentación con respecto a su "madre" Leonor, de Alcalá, quien no va a la boda de su hijo, quien le sigue rescatando de Argel en 1584, cuando ya estaba en Madrid desde 1580, quien no recuerda su edad...

      Era, pues, Cervantes de Sanabria? O sólo sus antepasados? Conoció Sanabria Cervantes? Y si lo hizo, fue como su cuna o la de sus antepasados?

      "—No hay duda en eso —respondió Sancho—, que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron, llamándose Pedro de Alcalá, Juan de Úbeda y Diego de Valladolid, y esto mesmo se debe de usar allá en Guinea, tomar las reinas los nombres de sus reinos."

      Eliminar
    2. Disculpen, no era ese el ejemplo que quise pegar, sino este:

      "En el Cancionero general castellano se lee una octava de arte mayor de Luis Tovar bien que embebida alguna letra, porque las iniciales dicen Francina y el nombre era Francisca. Tiene además otra particularidad y es que en el cuerpo de cada verso se incluye el nombre de otra dama, siendo los nombres nueve entre todos, á saber: Eloísa, Ana, Guiomar, Leonor, Blanca, Isabel, Elena, Maria y Francina.

      Feroz, sin consuelo y sañuda dama,
      Remedia el trabajo a nadie creedero,
      A quien le siguió martirio tan fiero,
      No seas leon ó reina, pues t'ama.
      Cien males se doblan cada hora en que pene,
      Y en tí de tal guisa beldad pues se asienta,
      No seas cruel en así dar afrenta
      al que por te amar ya vida no tiene."

      Fíjense en los nombres que se forman en medio de cada verso... Se usan sílabas e incluso las "medias sílabas" que vd. menciona. Pienso que en su misma definición lo podemos ver: "...en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración...". Exacto. Letras, en su conjunto, sin tener por qué ser sueltas, es decir, sólo la primera o sólo la séptima de cada verso.

      Saludos

      Eliminar
    3. Gracias, Jose A., por tu buen documentado comentario.

      Jjejeje No, si ya sabía yo que íbamos a acabar en esto.

      Que la biografía de Cervantes en general presenta bastantes más interrogantes de los conocidos por el público en general creo que ya es algo comunmente aceptado, incluso desde la ortodoxía. También que la famosa partida de bautismo está manipulada - o que es directamente una falsificación. La posibilidad de que se haya mezclado la vida de distintos "Miguel de Cervantes" me parece muy factible; hay demasiadas notas discordantes. Sin ir más lejos: según la edad que el autor confiesa en el prólogo del Quijote, se hubiese bautizado ¡tres años! antes de nacer (también puede ser que se estuviese quitando años). Otra: resulta cuanto menos llamativo que un condenado en rebeldía a ser mutilado y desterrado lograse menos de un año después un puesto como secretario de Acquaviva, cuando las dos cortes mantenían relaciones continuas y fluidas... por no hablar de su embajada a Argel. El propio Eisenberg (autor del artículo que cito en la contestación a Valverde) dice que "casi todos estamos de acuerdo en que en "El Capitán Cautivo" refleja al menos parte de sus vivencias" (cito de memoria): pues el relato comienza justo con "En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje..." Por cierto: un párrafo que demuestra el poderío y precisión de la narrativa de Cervantes.
      Pienso que una lectura mínimamente atenta del Quijote muestra que esconde muchas cosas más allá de la simple parodia de los libros de caballerías, como se ha visto habitualmente en España. El tema de los orígenes judios o conversos de Cervantes podría dar explicación a muchas cosas. Parece que Salvador de Madariaga fue el primero que intuyó esa "conexión" conversa, aunque fue Americo Castro quien la dotó de argumentos serios y contrastables. Leandro va más allá y piensa que ni siquiera era converso: que nunca llegó a ser bautizado y fue un "judío en la sombra". Autores conocedores de la mística judía consideran indudable, por el total de su obra y el Quijote en particular, que Cervantes estaba, al menos, familiarizado con ella.

      El tema de la toponimia... bueno, podría ser fortuito. En ningún caso por el éxito de un libro que la mayoría de los sanabreses de las aldeas - los que dieron nombre a esos parajes - es dificil que llegaran a conocer. Aldonza, Vizcaino, la fuente de los Gallegos... incluso la denominación de Sierra Negra y Sierra Morena se seguía aplicando a zonas de la Segundera en las excursiones geológicas que fijaron sin error el nacimiento del Tera a principios del S.XX. En el episodio del pueblo del rebuzno, los apodos de los pueblos coinciden al pie de la letra con los que aún hoy se siguen aplicando a aldeas en los alrededores de Cervantes (pueblo). Hay autores que defienden que de la procedencia sanabresa del Quijote data de un par de siglos atrás, incluso que en el S.XIX se pronunció una conferencia sobre ello en la Universidad de Salamanca... lo que no hay duda es que ha sido Leandro, a base de "patear" andurriales, quien ha fijado con exactitud los recorridos del Caballero por estas tierras, en los que coinciden descripciones, toponimia y distancias - uf, he conseguido terminar el párrafo sin nombrar Puerto Lápice.

      Eliminar
    4. ¿Se encontrará algún día la prueba inequívoca del origen sanabrés de Cervantes? Pienso que no: ni sanabrés, ni de ningún otro sitio - más si realmente fue judío y nunca fue bautizado. Aunque así fuera ¿Eso fijaria - también de manera inequívoca - el escenario de la Novela en Sanabria? Tampoco, aunque explicaría muchas coincidencias. ¿La teoría del Quijote Sanabrés merece consideración, más allá de la "pasión de la tierra" o del "truco barato caza-turistas"? Sinceramente, y desde un punto de vista racional, pienso que sí.

      Y termino reconociendo dos "handicaps" míos muy importantes -lo hice en anteriores entradas y todavía no lo he solucionado: 1) No soy ni mucho menos un experto ni en el Quijote ni en Cervantes, sólo un lector curioso; y 2) No he recorrido libro en mano las Rutas del Quijote en La Mancha Región, pero sí en Sanabria y Carballeda. Algún día espero hacerlo y tendré más motivos para decantarme.

      Perdón por el tostón y Gracias.

      Eliminar
    5. Buenas tardes, Jose Antonio:

      Contesto a su comentario por la alusiones.
      En primer lugar felicitarle por la información que da sobre la biografía de Cervantes, tema, dicho sea de paso, que yo en mi comentario no he mencionado en ningún momento por no ser el objeto del mismo ni por poseer la información que posee usted, de lo cual solo puedo estar agradecida, como lo estarán el resto de lectores de este blog, porque ha quedado claro que sabe de lo que habla y, además, ha enriquecido mis conocimientos sobre el origen de Cervantes.

      En cuanto al polémico tema de los acrósticos, permítame decirle que no puedo conceder mayor importancia a la información que cita de la Wikipedia que al mismo diccionario de la RAE, de la misma manera que no concedemos la misma importancia al Quijote de Cervantes que al de Alonso de Avellaneda. Insisto en que la definición de la RAE habla de letras, no de sílabas ni medio sílabas. Habría que remontarse a las obras clásicas de nuestra literatura para verificar que esos acrósticos con sílabas fue una tendencia generalizada y no casos aislados y no ajenos de una vena lúdica del escritor correspondiente. Soy filóloga pero no especialista en métrica, pero mi bagaje de lecturas no me hablan en ningún caso de esos acrósticos silábicos como algo permitido por la normativa métrica clásica. Y los que usted cita, ¿son catalogados y reconocidos como verdaderos acrósticos? Francamente, solo es una pregunta, no el inicio de un debate. No obstante, es un tema que me ha despertado mucho interés y que consultaré con amigos que sí se pueden considerar expertos en el tema.
      En cualquier caso, el EL ES EN SANABRYA, me sigue pareciendo algo realmente más que forzado y fortuito.

      En cuanto a la ruta de El Quijote en Sanabria, me parece un tema fascinante. Soy zamorana y amo las tierras sanabresas, y ya sabe usted que la cabra siempre tira al monte. Le decía al amigo Xibeliuss que me pondré al día sobre los estudios que hay sobre ello para poder hablar con mayor propiedad de la cuestión. No se trata tanto de hacer la ruta manchega de El Quijote (que la he hecho) ni la sanabresa (que no la he hecho porque la desconozco)para tener una opinión más acertada de la cuestión, sino de respetar el TEXTO cervantino. Tampoco es cuestión de llenar este espacio de citas de El Quijote , posiblemente aburridas para el paciente lector, pero permítame que solamente le deje una del Cap.II de la 1ª parte, referida al momento en que Don Quijote inicia su 1ªsalida de su casa y sale del reconocible y tan manchego Campo de Montiel (La Mancha Baja):

      "cuando el famoso caballero D. Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel. Y era verdad que por él caminaba."

      La última frase de la cita no es mía, es del propio Cervantes.
      Un saludo.

      Eliminar
    6. (Reconozco mi culpa en tirar de citas y os agradezco el enriquecimiento para este blog que suponen vuestros comentarios)

      Eliminar
    7. Muchísimas gracias por vuestros comentarios. Considero este tipo de debates una muy buena forma de aprender.

      Saludos,

      Eliminar
    8. Gracias, Jose A. Siempre es un placer recibir comentarios tan bien trabajados.
      Un saludo

      Eliminar
  2. ¡Hola, Marisa! Gracias por tu fundamentado comentario.
    En realidad, como digo en la entrada, no es mi intención esta vez debatir sobre la "vía sanabresa" del Quijote: he querido centrarme en Leandro como persona, no como estudioso, ni como jurista, catedrático o experto cervantino.
    He elegido esta cita porque me siento muy identificado con ese Leandro joven que no se satisface del todo con lo que lee en los libros y su respuesta es coger la "callata de su padre" y salir a buscar respuestas recorriendo caminos, andurriales, sierras y poblados... y preguntando a la gente con cosas que contar.

    Sé que estoy evitando una respuesta más directa, tendrás que perdonarme :)

    Si quieres acercarte a la obra de Leandro, te recomiendo empezar por su edición anotada del Quijote. La ha publicado Semuret, va por la segunda edición y todavía es facil de conseguir. Y luego hay que calzarse los zapatos de caminar y venir a Sanabria a recorrer los caminos donde quizás se desarrolló la acción: quedarás convencida o no, pero te lo habrás pasado de lujo.

    "Cuadernos de Paso" tómatelo más como un recorrido por pueblos y gentes de Sanabria que como una exposición detallada de una teoría.

    Un fuerte abrazo, Marisa. Espero de todo corazón que haya empezado bien tu regreso al Duero.

    ResponderEliminar
  3. Entrañable por Leandro y curiosa entrada por el contenido. Me imagino que no todo el mundo estará de acuerdo con esta interpretación. Soy profana en esto porque no conozco a los sanabreses ni a los manchegos a este punto de poder decantarme. Pero digo que valoro el trabajo y la vida de este este señor.
    Me quedo con esta magnifica frase" "su misión no es amontonar discípulos, sino forjar maestros."
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La frase tiene mucha miga, Katy. Me hizo preguntarme cuántos de los profesores que tuve en la universidad hubiesen podido suscribirla... y me salían muy poquitos.
      Gracias. Un abrazo

      Eliminar
  4. Estoy de acuerdo con Marisa :) pero la idea sanabresa es tan atractiva como la figura de Leandro, que quiere forjar maestros. Me gustan mucho las fotos, pero me quedo con la ilustración de la cabecera porque refleja la lucidez y la bondad de un Alonso Quijano. Algo de sanabrés tendría entonces el Quijote. Al fin y al cabo, simpre nos encontramos y nos reconocemos en él y da igual que hayamos nacido en los campos de Montiel que la pampa Argentina...eso es lo que lo hace tan precioso y tan inagotable

    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos enseñaron a reirnos del caballero que tuvo la desfachatez de levantar el culo de la silla y salir al mundo a desfacer entuertos, en pos - y en honor - de una estrella que él y sólo él había decidido que era su estrella, defendiendo siempre los ideales de libertad, equidad y solidaridad. Nos enseñaron que el escudero con la cabeza llena de alforjas, el que quería ser gobernador para enriquecerse, era la decantación más perfecta de la sabiduría "popular"... y nos lo creimos. Así nos ha ido :)
      En esto creo que todos estamos de acuerdo: el Quijote es universal y todos podemos identificarnos con él - y hasta aprender alguna cosilla.
      Un fuerte abrazo, Alma

      Eliminar
  5. Despues de haber tenido la suerte de concer a D.Leandro y leer su" Carta de fueros",esta entrada me parece apasionante. Y ademas le añades "Cuadernos de paso" que no lo habia visto,no se puede pedir mas......
    Un abrazo muy grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este "Cuadernos de Paso" es un documento que conviene grabar y guardar concienzudamente. Algunos de los entrevistados ya no están con nosotros, otros sólo lo están fisicamente y otros... la ley de vida es inexorable.
      Sí, estos son los hombres y mujeres que hacen grande nuestra tierra.
      Un fuerte abrazo, Inés

      Eliminar
  6. ¡Que ganas de conocer a D. Leandro! Tiene que ser de esas personas con 100.000 historias que contar, cada cual más apasionante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡100.000 por lo menos!
      Gracias por el comentario, Anónimo visitante

      Eliminar
  7. Estudiar el lenguaje de una obra literaria a pie de calle y a través de sus gentes para entenderla mejor es un planteamiento genial. Es una pena que ese viaje a la sociedad donde se escribió un libro sólo pueda hacerse en el espacio, y no en el tiempo.

    Un saludo fuensantonero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Ah, si fuese posible viajar en el tiempo ya sería otra cosa! Aunque, a lo peor, también tenderíamos a interpretarlo desde nuestra perspectiva actual... y tampoco habría acuerdo posible.

      Saludos, Antón

      Eliminar
  8. Y te has centrado muy bien en D Leandro como persona, no me extraña que guardes bien los ratos que has pasado con él, son verdaderos libros abiertos que que dejan leer en ellos... forjar maestros es su meta no tener más alumnos.
    Muy interesante lo que nos has contado.
    Por cierto hacía mucho que no escuchaba la palabra andurriales...en mi tierra también se dice mucho:))
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que tu tierra y la mía tienen más que ver de lo que parece a primera vista: se dice que, por lo menos hasta hace unos años, en algunas zonas del norte de Cáceres se hablaba un dialecto directamente descendiente del astur leonés... como lo es el propio sanabrés. Y las cañadas para el subir el ganado a la sierra fueron vías muy transitadas en ambos sentidos.
      Un abrazo, Laura

      Eliminar
  9. Hace tiempo leí uno de sus libros que me dejó un alumno de Cervantes, no recuerdo el título, pero defiende que Cervantes es sanabrés basándose en la falta de claridad en la partida de bautismo y a partir de ahí va situando las correrías de don Quijote por la geografía sanabresa. He caminado por sendas sanabresas y visto carteles relacionados con el Quijote, ese sí que es un buen motivo para recorrer los caminos y conocer Sanabria a pie, pero en cuanto a don Leandro me quedo con su forma de ser, pero no comparto sus teorías.
    Una entrada entrañable, en la que don Leandro provoca un sentimiento de respeto por la defensa de sus convicciones.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejando aparte el posible origen sanabrés o no, la biografía de Cervantes tiene más puntos dudosos que la partida de bautismo: en la propia web de la Biblioteca Cervantes afirman que "En contraste con autores más populares y reputados, cuyas biografías se escribieron poco después de su fallecimiento y cuyos manuscritos se reunieron, tras su muerte en 1616 Cervantes cayó rápidamente en un olvido. Sus manuscritos, sus obras inacabadas o inéditas, se perdieron en la casi totalidad. Cuando, en el siglo XVIII, comenzó el interés en él de nuevo, cuando un aristócrata inglés encargó a un valenciano, Mayáns, la primera biografía de Cervantes, no hubo fuentes. No hubo escritos a que se podía acudir"
      Pero, en fin, que éste no es el tema esta vez.
      Un abrazo, Valverde

      Eliminar
  10. Pues si, Leandro es una persona atractiva e interesante con una vida llena de experiencias, te das cuenta de lo listo que es sobre todo cuando no estás de acuerdo en una o mas posiciones, domina la comunicación con el enemigo en los tiempos que regala para luego obligarle a dar el mismo trato, no se corta ante ningún objetivo ni cuando no lo consigue. Esta pequeña exposición daría lugar a la expresión… “Leandro es todo un personaje” y puede que así sea pero es más aunque sea difícil expresarlo, mi definición estaría alrededor de una persona nacida con unas dotes, que fue valiente y atrevido con la vida.
    Leandro, he preferido darle a Xibeliuss una simple opinión que una compleja calificación literaria para la que desde luego no estoy ni preparado ni dotado, pero si te genera alguna discrepancia siempre nos podemos sentar con nuestro rio y empezar de nuevo.

    Un abrazo y un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Caray, pues para no estar "preparado ni dotado", has retratado a Leandro en cuatro líneas mejor que yo en toda la entrada. Se ve que lo conoces bien.
      Coincidimos, con distintas palabras, en la descrpción de sus conversaciones: sí, te da tiempo para exponer tus posiciones y sí, pide tiempo para exponer él las suyas. Y las defiende con firmeza; pero, al menos por mi experiencia, eso no evita que sea capaz de escuchar opiniones divergentes y también de aceptarlas si le convencen. A mi me ha llegado a decir: "Espera, que tengo que pensar sobre eso que dices"... y volver con su respuesta unos días después.

      Lo que no creo es que Leandro llegue a ver esta entrada: lo de los blogs, internet en general, digamos que no le importa mucho :) Tendrás que contárselo sentados cerca de vuestro río.

      Un fuerte abrazo, Juno

      Eliminar
  11. Parece ser que el acróstico referido a Sanabria tiene sus defensores y detractores. Buen tema para discutir con Leandro Rodríguez en otra ocasión con tranquilidad y donosura. Seguro que de la conversación sacareis buenas y jugosas conclusiones.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Carmen!
      Sobre el tema del acróstico te recomiendo la respuesta de Jose A. al comentario de Marisa, el primero de la entrada. Yo reconozco que esto va más allá de mis conocimientos.
      Saludos

      Eliminar
  12. Igual que con la filiación complutente de don Miguel hay quien la pone en duda, también un Quijote sanabrés puede ser defendido, bien que sea muy improbable, y aún decir eso sea decir mucho; pero al margen de eso, escuchar palabras eruditas sobre cualquier asunto siempre es muy recomendable. Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Al final esa era la idea de la entrada, dlt: el placer de intercambiar opiniones con gente preparada, entusiasta, de buen humor... y conversar, no poner un monólogo frente a otro.
    Abrazos, dlt

    ResponderEliminar
  14. Hola, bienvenido de regreso. Parece que tenemos temporadas distintas, al menos este año! Muy interesante la entrada del escritor, las fotos del mismo y el lugar. fantasticas. Por mi parte, no estoy subiendo nada del otro mundo ni nuevo; lo nuevo paso in absentia y como no era un material par a blog, en lugar del texto ahora quedo una imagen y algo que dice: aqui estuvo....
    Curiosamente la historia que se hizo larga esperando a una institucion que nunca publico el trabajo que me pidio, pasada un simple word si la corto un poco mas da para un concuros relato.
    Como no es apta para tal pues fue publicada ya en mi distinguido y deshabitado (por la propietaria) dueña, mi correctora me indico una transformacion bestial. Ademas de subir los personajes secundarios que apenas se ven en la version web, pasarlo a primera persona y dejar el final en manos de una tercera. Supongo que de esta forma quedara interesante para una institicuon que tengo interes en presentarselo, sin tener la menor idea de cuanto puede valer un manuscrito o pixelscrito historico inedito, lo cual creo que para su proxima nota a escritores daria pie a que diga que somos un gremio que no parecemos a veces de eeste planeta.
    Felicitaciones por la vuelta.
    P/D. EL LIBRITO DISEÑADO NO ES EL QUE SE VE EN EL BLOG PROQUE ES P.INT. DEL CENTRO QUE DONDE SE DICTO EL CURSO, PERO COLOR Y HUMOR NO LE FALTAN; Y FIGURO YO EN FORMA DE CARICATURA lo cual no es jactancia, hubiera pagado por no figurar... y me emplazaron a poner mi foto, cosa que yo hasta ultimo momento insisti en poner a mi gata en lugar mio. Peticion denegata.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Alejandra! Me alegra tener noticias tuyas. Ay, sí: creo que todos los que intentamos juntar letras con cierta fineza somos un gremio de otro planeta.
      Por eso me gusta internet para difundir mis escritos: me hago la ilusión de controlarlo yo todo: texto, diseño, fotos, fecha de publicación... Pero no deja de ser también una ilusión.
      Abrazos

      Eliminar

  15. Como siempre, cada vez que haces un reportaje queda redondo. La primera foto es una maravilla. La documentación, muy detallada.

    · Saludos

    · CR · & · LMA ·


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ñoco. Por lo menos, esa es la intención!
      Abrazos

      Eliminar
  16. Que Cervantes pasara de ser un hombre perseguido o sospechoso a ser un sirviente del Cardenal Acquaviva no haría más que confirmar su carácter cristiano nuevo.Jesuitas y carmelitas, importantes órdenes religiosas del momento,destacaron por no exigir en sus estatutos de ingreso la limpieza de sangre.
    Otro dato muy importante y extraño es que Cervantes se instalara tan pronto en Valladolid.Esto pudo estar motivado porque la Comarca Sanabresa pertenecía a la Administración de Valladolid.
    La teoría de D. Leandro Rodríguez pudiera ser excesiva en muchas cosas, pero no el muy posible origen sanabrés del autor del Quijote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Táutalos5/9/17, 17:44

      Sería harto difícil en un breve comentario resumir, tanto la obra como su autor, me interesa resaltar solo la controversia sobre la ubicación de su procedencia. Como la mayoría recordará na ubicación "oficial" de su nacimiento no admite ya ninguna controversia el de Alcalá de Henares es TOTALMENTE FALSO, ya se ha escudriñado con suma eficiencia, que demuestra que el apunte reflejado en el libro es un añadido con raspaduras incluidas, hecho que motiva que ya no este disponible para su examen. Quien algo oculta, algo teme. La hipótesis de que el "autor" esconde hábilmente su procedencia lleva también a la conclusión de que quiere ocultarla intencionadamente intencionadamente. En los tiempos que él vivía la Inquisición era el mayor de los temores, si su "cultura" fuera de procedencia judía, habría muy pocos lugares en aquella España en la que se pudiera ocultar sus tendencias, solo en la zona de las montañas de León (Sanabria) podría mantenerlas, además por su cercanía a Portugal a través de Braganza donde los oficios religiosos judíos han permanecido activos hasta finales del pasado Siglo. Recuerdo a todos que en varios pasajes del Quijote se menciona este enclave.
      Un cordial y afectuoso saludo desde Madrid

      Eliminar
    2. Táutalos5/9/17, 17:48

      Sería harto difícil en un breve comentario resumir, tanto la obra como su autor, me interesa resaltar solo la controversia sobre la ubicación de su procedencia. Como la mayoría recordará na ubicación "oficial" de su nacimiento no admite ya ninguna controversia el de Alcalá de Henares es TOTALMENTE FALSO, ya se ha escudriñado con suma eficiencia, que demuestra que el apunte reflejado en el libro es un añadido con raspaduras incluidas, hecho que motiva que ya no este disponible para su examen. Quien algo oculta, algo teme. La hipótesis de que el "autor" esconde hábilmente su procedencia lleva también a la conclusión de que quiere ocultarla intencionadamente intencionadamente. En los tiempos que él vivía la Inquisición era el mayor de los temores, si su "cultura" fuera de procedencia judía, habría muy pocos lugares en aquella España en la que se pudiera ocultar sus tendencias, solo en la zona de las montañas de León (Sanabria) podría mantenerlas, además por su cercanía a Portugal a través de Braganza donde los oficios religiosos judíos han permanecido activos hasta finales del pasado Siglo. Recuerdo a todos que en varios pasajes del Quijote se menciona este enclave.
      Un cordial y afectuoso saludo desde Madrid

      Eliminar

Siéntase libre de comentar si es su deseo.
Las aportaciones son siempre bienvenidas, en ningún caso obligatorias.
Gracias