2 feb 2011
La venta de las sierras en Sanabria
Durante las últimas entradas nos hemos acercado a momentos significativos en la historia de esta tierra. Hoy lo hacemos de nuevo, pero, al ser una etapa mucho más reciente en el tiempo, todavía sus consecuencias están muy presentes en la vida de Sanabria. El tema ya ha sido mencionado en distintas ocasiones: entre finales del S.XIX y principios del S.XX se inicia un proceso mediante el cual los vecinos de los pueblos de la comarca compran de forma comunal las sierras por las que hasta el momento pagaban arriendos al aristócrata de turno. Sé que la entrada puede quedar un poco farragosa, pero dada la importancia de estos actos en la actualidad, he preferido ceñirme a las fuentes todo lo posible. Nos vamos de Notarías.
El primer documento es un poder para escriturar uno o varios contratos de compra venta:
"En la Villa y Corte de Madrid, a ocho de noviembre de mil novecientos diecinueve. Ante mí, Don Luis Gallinal y Pedrougal, Abogado y Notario de los Ilustres Colegios de esta Capital, con vecindad y residencia fija en la misma
Comparece
La Excma. Señora Doña Ignacia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, mayor de edad, viuda, propietaria y vecina de esta capital, con domicilio en la casa número veintidós de la calle de Fernando El Santo, provista de su cédula personal de clase especial, expedida en Madrid [...]
Asegura y tiene a mi juicio la excma. señora compareciente la capacidad legal necesaria para otorgar la presente escritura de mandato.
Manifiesta
Que confiere poder amplio y y tan bastante como en derecho se requiere a Don Buenaventura Fernández, cura Párroco de Pedralba, Don José San Román Bobillo, abogado, Don José García Fernández, comerciante y Don Ricardo José Escudero Arias, abogado, y vecinos los tres últimos de Puebla de Sanabria, para que en representación de la Excma. Señora ponderante y los cuatro juntos o cada uno, indistintamente, otorgaren la correspondiente escritura a favor de los vecinos pueblos de:
Trefacio, Monterrubio, Carbajalinos, Rosinos de la Requejada, Santiago de la Requejada, Pedrazales, San Martín, Terroso, Sotillo, Requejo, Cobreros, Avedillo, Santa Colomba, Hermisende, Padornelo, Pedralba, Aciberos, Hedroso, Castromil, Lubián, Villanueva, Hedradas, Chanos, Quintana, Barrio, Riego, San Miguel, Lobeznos, Ungilde, San Román, Limianos, Galende, Castellanos, Robleda, Paramio, Ferreros, Otero, Triufé, San Pil, Cervantes, San Juan, Rozas, Valdespino, Villarino, San Justo, Rábano, Barrio de Rábano, Coso, Tejera, Castrelos, Castro, Remesal, Palacios y Vime,
partido judicial de Puebla de Sanabria, de venta de las Sierras de Sospacio y Gamoneda, radicantes dentro del expresado partido judicial en la forma que más convenga a los compradores, en uno o varios documentos, bien determinando la porción que cada comprador o grupo de compradores haya adquirido en las expresadas sierras, o vendiendo en general a todos los compradores pro indiviso, cuya venta efectuarán por el precio que les consta a los apoderados, el cual declararán que lo tiene recibido la Señora mandante y haciendo constar que todos los gastos del contrato son de la exclusiva cuenta de dichos compradores. Presente a este acto la Excma. Señora Doña Ignacia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, con los testigos instrumentales Don Agapito C.. R.. y Don Segundo M.. G.. , que son vecinos de esta villa, sin tacha legal, según aseguran, y leída esta escritura en alta voz, por mí el Notario, por haber renunciado una y otros al derecho que les advierto tienen de leerla por sí mismos, presta la primera su asentimiento y firma con los segundos.
Yo el Notario doy fe de conocer a la Excma. Señora compareciente y de todo lo contenido en este instrumento público [...]"
La fórmula finalmente elegida es la de una escritura por cada comprador o grupo de compradores. El segundo fragmento corresponde a una de esas escrituras:
"Teniendo por lo que aseguran, y a mi juicio, la capacidad legal necesaria para otorgar esta escritura de compra y venta del inmueble dicen:
1º Que a la Excma. Señora Doña Ignacia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos pertenece la finca siguiente, radicada en término de Porto, en este partido, que se describe según asegura en el Registro de la Propiedad:
Sierra titulada de Sospacio, entre los términos municipales de Porto, Pías, Barjacoba...[etcétera, hasta Jares y Ponte] Su cabida aproximada es de veintinueve mil trescientas fanegas, equivalentes a 18.868 Has, 95 a, 20 ca.
[Continúa determinando los lindes por Naciente, Mediodía, Poniente y Norte y enumera los Puertos y Majadas contenidos en el perímetro]
Cuya finca ha venido arrendando a los pueblos de Sanabria que se citan en el poder transcrito, los cuales llevan sus ganados a pastar a los mismos sitios todos los años, desde tiempo inmemorial, pastándola también otros trashumantes.
Título: La adquirió por adjudicación que se le hizo a la defunción de su esposo el Excmo. Señor Alejandro Pidal y Mon, cuya adjudicación no había inscrito, pero habrá de hacerse, a cuenta de los compradores, y para que luego se pueda efectuar la de la copia de esta escritura"
La finca original se segrega entonces en distintas porciones. En cada contrato se especifican también los linderos del territorio segregado y los puertos y majadas que contiene. La vendedora fija una serie de clausulas en las que se desvincula de posibles problemas con los linderos - "cuya determinación ni le compete ni acepta" - y asegura el respeto de los caminos, vías pecuarias y cursos de agua - "acomodándose siempre y en todo caso a la costumbre establecida".
Figuran como compradores un pequeño grupo de vecinos del pueblo o pueblos - no suele faltar el párroco, el maestro, alguno de los propietarios más destacados - que firman "en su propio derecho" pero, y esto es muy importante, en el mismo documento hacen constar reserva de una parte igual para todos los vecinos del total de la finca; y enumeran uno por uno a todos los vecinos que en aquellas fechas residen en el pueblo (1). ¿Por qué se hace así? A mi juicio está muy claro y doña Ignacia hace especial hincapié en que así sea: la propiedad no se está transmitiendo a personas físicas, sino a un grupo social definido por el hecho de ser vecinos de un pueblo determinado. Ella no vende a los ayuntamientos, vende a los vecinos de cada pueblo; como en aquellos tiempos esta figura no tenía personalidad jurídica, no le queda más remedio que utilizar la fórmula descrita. Son, sin lugar a dudas, Montes Vecinales en Mano Común
En algunos medios se identifica a Ignacia Bernaldo de Quirós como Condesa de Benavente: en mi opinión no es correcto, pues el título llevaba vinculado a la Casa de Osuna desde finales del S.XVIII (2) y caben dos posibilidades: o bien lo ostentaba Mariano Téllez-Girón, XV Duque de Osuna, o bien estaba vacante hasta que tomó posesión de él Ángela María Téllez-Girón, la XVI Duquesa (3); en ningún caso en posesión de Ignacia, que era hija del Marqués de Campo Sagrado (de origen asturiano). Yo creo que hay que dar por bueno lo referido en los documentos visitados: que recibió la propiedad de las sierras tras la muerte de su esposo Alejandro Pidal y Món - también de estirpe asturiana y con una dilatada carrera política en el periodo de entre siglos. He de reconocer que no he sido capaz de seguir por completo el hilo de la propiedad. Me consta que los de Osuna adquirieron terrenos con la Desamortización, pero no he encontrado relación con los Campo Sagrado ni de estos con Villachica, que ya vimos como comprador del Lago y aledaños. Incluso pudiera ser José Pidal - padre de Alejandro y político destacado a su vez - quien adquirió las sierras tras la exclaustración del Monasterio. En fin: como siempre, si alguien puede aportar información sobre el tema será muy bienvenida.
(1) No sé si es norma general, pero en la escritura que consulto no se enumeran los vecinos por orden alfabético sino por el turno de "vela", el orden en que cada casa del pueblo pastoreaba el rebaño comunal.
(2) La unión se produjo por el matrimonio entre María Josefa Pimentel y Pedro de Alcantara. La Pimentel fue una de las principales valedoras de Goya - que la retrató - y artífice del Parque del Capricho, en Madrid
(3) Parece que el condesado estuvo un tiempo separado de la rama principal de la familia, pero en la actualidad ha vuelto a ella. (No estoy muy ducho en estas cosas: Logio, si lees esto y te apetece, cualquier ayuda será bienvenida)
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buf, monsieur, pues tener que mencionar a todos los vecinos uno por uno, y encima por turno de vela en lugar de orden alfabetico, menudo trabajito. Porque vamos, el lugar no estaría superpoblado, pero aun asi...
ResponderEliminarBuenas noches
Bisous
En Valdeón se llaman veceras los turnos de "vela". Me encanta esa particularidad de vender a los vecinos y citar sus todos sus nombres.
ResponderEliminarAquí cerca hay un "camposagrao" también pero supongo que no será el del marquesado. Volveré para ver que pasó con la genealogía ;)
Un beso
¡Ah, Madame, la reserva para todos los vecinos es lo que hace muy significativo el documento!En cuanto al orden: mucho me temo que la gente en las aldeas desconociese el orden alfabético, pero, sin embargo, el turno de vela lo conocían todos.
ResponderEliminarBuenas noches, Madame
Alma ¿no pasó algo parecido por tu tierra? La verdad, no sé si este tema fue por buena voluntad de la Ignacia o era algo común en aquellos años.
ResponderEliminar¡Uy! Quizás vuestro Camposagrao sí que tenga que ver con el marquesado: que esta gente compró a lo grande y los nombres los carga el diablo!
Un abrazo, alma.
Ahora si que me la lías amigo.
ResponderEliminarEn Trefacio la sierra dicen está dividida en acciones y el que es titular de alguna es propietario y si renta (por coto o por pasto) pues cobra. Tu sin embargo dices que la venta fue comunal e indivisible, esto quiere decir que ¿no se puede dividir ni en acciones? o estoy equivocado. Lo del turno de vela si lo recuerdo y además que todos los vecinos del pueblo tenían derecho a subir su ganado también.
Se me hace difícil aplicar hoy una ley de otros tiempos, seguramente por ignorancia o por haber sido siempre pobre y tener pocos o ningún litigio donde intervenga alguna Señoría.
Me parece un tema muy interesante y actual para los sanabreses
Vamos por partes, Juno:
ResponderEliminar- La Ley de Montes Vecinales en Mano Común, de 1980, está vigente; y así lo recoge la Ley de Montes de Castilla y León de 2009. Otra cosa es que la propia Junta esté poniendo todas las trabas posibles para el reconocimiento de los mismos.
- El pro indiviso es compatible con la propiedad por acciones. Para entendernos: es posible vender una acción de la sierra, pero no el trozo de parcela que representa esa acción.
- Yo las escrituras que he visto son del tipo de la que reflejo: compra un grupo de vecinos para el común del pueblo. Sé que hay otras que no es así, que los compradores lo hacen en su propio nombre. Es el caso de las famosas "acciones"; pero la parcela siempre queda indivisa. tendría que ver cómo se hicieron las escrituras.
- La Administración (las distintas que han pasado) ha intentado siempre interpretar que la venta se hizo a personas físicas, porque eso, entre otras cosas, les ha permitido hasta embargar montes por impago de tasas. Los Montes Vecinales en Mano Común son inembargables.
Lo importante de esta figura es que reconoce la propiedad al conjunto de vecinos por el hecho de serlo, independientemente de su riqueza individual. En el caso que hemos visto, es tan propietario de la sierra común el "que no tiene ni donde caerse muerto" como el que es dueño de medio pueblo.
Es un tema, sí, muy, muy importante.
Un abrazo, Juno.
Muy buen trabajo y muy bien documentado, Xibeliuss, lo del "turno de vela" lo desconocía y me ha parecido muy interesante.
ResponderEliminarNo obstante, el lenguaje jurídico me agota. La idea está captada, pero esta vez prefiero quedarme con tus fotografías: la primera es espectacular, parece el reflejo de otro planeta, no de Sanabria; y la última, parece una fotografía de la superficie selenita :-)(excepto el primer plano de matorral), es también muy buena. En ambas parece que estás en otro planeta. Muy buenas.
Abrazos
Muy buena la explicacion e interesantisimo el relato de la venta,vamos aprendiendo con cada entrada un poco de historia.
ResponderEliminarUn abrazo e interesante y preciosas fotos
repito... apasionante!
ResponderEliminarse quien tiene mas info sobre esto que te haré llegar ;))
Muy buena entrada!!
ResponderEliminar¿Me podrías hacer llegar una copia de lo que tengas por mail?
Amigo Xibeliuss, gracias por el tema y enhorabuena por el enfoque y la fotografía. ¿Has tenido que madrugar mucho para hacerlas?
ResponderEliminarEl tema de la titularidad de lo montes en mano común, es de rabiosa actualidad, sobretodo desde que aparecieron los parques eólicos. Parece que ahora todas las instituciones públicas quieren meter “o fuciño” en el cotarro.
Yo tengo en mi poder una fotocopia de las escrituras de la compra de los montes de San Ciprián de Hermisende, por cierto de difícil lectura, tanto por la fotocopia como por la caligrafía.
En la escritura, por lo menos en esta se desprende lo que en su día, los compradores quisieron que sirviera de pauta para el usufructo. La titularidad es de los compradores con nombres y apellidos relacionados, pero hay una cláusula que a mí siempre me llamó la atención: Todos los que emigren de la zona no tendrán derecho a reclamar nada a los que queden de residentes, por usufructo de su parte.
También en esta escritura hay ya algo de picaresca, pués parece que nombraron a un representante para ir a Puebla a pagar con los dineros de todos, y el espabilado hizo las escrituras a su nombre. Creo que casi lo cuelgan, y después él tuvo que hacer escrituras a nombre de sus convecinos. Así es como está la cosa.
Ahora con lo de los eólicos, hay bastantes problemas, tanto con las autoridades políticas de Zamora, como con ciertas corporaciones.
Me va muy bien tu aportación pués a ver si consigo copias de las escrituras de La Gamoneda, pues es algo que me atañe, y de la compra de los montes de San Ciprián y La Tejera.
Estoy siguiendo lo que se publica sobre Calabor, que así a primera vista parece que van por el buen camino.
Unha aperta, y perdona la extensión
A parte del valor documental:
ResponderEliminar¡Bonita letra!, ¡que suerte! porque yo me he topado con documentos ilegibles con letras horribles y de verdad que da gusto encontrar una letra limpia.
Lo curioso o triste es que aún en el siglo XIX quedan pueblos que son posesión de un señor... como por ejemplo el conquense pueblo de Valdecabras... que es un pueblo con dueño...
ResponderEliminarSentía curiosidad por este asunto, ya que oía a los vecinos decir que la sierra estaba dividida entre los pueblos y no entendía de qué hablaban, ahora me aclaro un poco más.
ResponderEliminarMe ha gustado estos vericuetos legales y estando los vecinos organizándose, el problema con los aerogeneradores...
Yo he oído que en algunas zonas lo llaman "la vecera", la cuestión es que llevaban todo el ganado del pueblo por turnos, en vez de ir cada uno con el suyo. La verdad es que en Sanabria tenían cosas en común como los montes, la vecera o vela, los concejos...
Un abrazo y sigue investigando.
Sabia que estabas preparando algo, pues hacia dias que estabas muy callado, pero no esperaba tanto.
ResponderEliminarGracias por este trabajo, que me ha encantado pues yo todavia no entendia la ley de montes comunales; ¿las eras comunales se rigen por el mismo sistema?¿Tambien son indivisibles?.
Me gusta muchisimo la primera foto, mi amanecer es al reves.
Muchos besos.
Sanabria, las eras comunes también son indivisibles. Se hereda la participación, pero el fin de las mismas (lugares comunes de trabajo) hacen que sean indivisibles. Salvo acuerdo en contra de los propietarios. Por experencia, es más fácil que se congele el infierno antes que se pongan de acuerdo dos (sólo dos)de estos propietarios.
ResponderEliminarPor cierto, me llama poderosamente la atención, no están ni Vigo ni San Martín de Castañeda (entiendo que el San Martín que aparece se del Terroso). ¿Quizás estos pueblos compraron antes? Lo digo porque la sierra de Vigo es la que está inmediatamente más cercana al pueblo. Y otra cuestión, sé que Pedrazales vendió la suya hace tiempo a un particular. Luego aunque sean inembargables, no son inenajenables, es decir, se pueden vender. Esto los diferencia de los bienes públicos.
ResponderEliminarJjejejeje Marisa, la verdad que la jerga jurídica es para darle de comer aparte... Sin embargo a mí me gusta mucho sumergirme en estos documentos: dicen más de lo que parece de las personas que hay detrás.
ResponderEliminarMe alegra que te gusten las fotos. Tuve la suerte de cazar una luz muy especial.
Abrazos
Gracias, José Manuel. Ya digo: es un tema que tiene mucho peso hoy en Sanabria, entre otras cosas por los parques eólicos, su ubicación y quién cobra sus beneficios.
ResponderEliminarAbrazos
¡Llegó, Amio, llegó! Muchas gracias: hay mucho de qué hablar
ResponderEliminarHola Xibeliuss, de 1.919, que no ha llovido ni nada, pero estas cosas siempre son curiosas de conocer para ver las diferencias con los tiempos actuales de como se hacen las cosas.
ResponderEliminarUn abrazo
Gracias, Attaronyo. En cuanto tenga un hueco te lo mando, aunque en mi poder no tengo mucho.
ResponderEliminarSí, hay varias ausencias: Vigo, S.Martín de Castañeda, también Murias y Cerdillo... No conozco el porqué. Puede ser que perteneciesen a otra finca y propietario o puede que estos pueblos tuviesen suficiente con los montes comunales más cercanos y no necesitasen llevar el ganado tan arriba.
Ten en cuenta que Cobreros, Avedillo, Santa Colomba, Sotillo, Terroso, etc. también tienen pastos comunales tanto dentro como en las inmediaciones del pueblo.
Desconocía el tema de Pedrazales: Los Montes Vecinales en Mano Común no se pueden vender; lo que sucede es que la Junta debe reconocerlos como tales y no lo hace: ha estado años sin convocar al Jurado Provincial, que es el organismo que por ley debe inscribir los Montes y a día de hoy lo sigue dilatando todo lo posible.
Abrazos
Xabres, te digo como a Juno: habría que ver la escritura particular. Supongo que el usufructo que mencionas lo utilizan de forma parecida a la "reserva" del contrato que hemos visto.
ResponderEliminarPuede que el vecino no obrara de mala fe al escriturar a su nombre: el vendedor no podía vender "al pueblo" porque éste no tenía personalidad jurídica para comprar.
La claúsula que mencionas es una de las características diferenciadoras de los "Montes Vecinales en Mano Común": la propiedad se reparte entre los vecinos del pueblo, entre los que tienen "casa abierta con humos" - fórmula antigua que la ley de 1980 recoge tal cual. El que emigra pierde su parte, el que se instala en el pueblo la gana.
Ahora bien: los beneficios que pueda generar el aprovechamiento debe revertir necesariamente en mejoras para el pueblo: esto no se trata de coger el dinero y repartirlo moneda a moneda.
Y sí, claro: la Junta y algunos Ayuntamientos están dificultando todo lo posible el reconocimiento de estas propiedades.
Un abrazo, Xabres
En Béjar pasó algo similar, pero los compradores no fueron precisamente personas que utilizasen desde tiempo inmemorial esas tierras tales como pastores o arrieros. La sierra que venía siendo explotada por el duque de Béjar (cuyo título se fusionó con el de Osuna y por matrimonio con el de Benavente), pues ostentaba éste el dominio sobre la madera, el río y la nieve, pasó a manos de la burguesía formada por los fabricantes textiles. Vamos, los mismos perros con distintos collares.
ResponderEliminarSaludos
O sea, que las tierras de alrededor de los pueblos son de los habitantes y no de los Ayuntamientos
ResponderEliminarpero no las pueden vender ¿es eso?
Buf! qué lejos estoy yo de entender cualquier aspecto relacionado con legajos notariales.
Abrazos.
Magnífico, muy detallado y en absoluto tedioso. Y muy de agradecer el enlace a Noticias Jurídicas, a mi juicio, el mejor enlace a legislación en internet. Un abrazo y felicidades por tan buen artículo.
ResponderEliminarGracias, ATTARONYO no pensaba yo que fuera tan dificil poner de acuerdo a dos sanabreses.
ResponderEliminarSALUDOS.
Ciero, Logio: bonita letra y muy legible. Yo soy muy torpe para estas cosas y las paso canutas con muchas caligrafías que me encuentro por ahí.
ResponderEliminar:) Veo que has esquivado con elegancia el guante lanzado...
Curioso y triste, sí, José Luis. ¿Cómo funciona? ¿le pagan "alquiler" los vecinos?
ResponderEliminarSaludos
Valverde, yo he leído en algún sitio que muchas de estas instituciones de propiedad y trabajo comunal tienen origen en el derecho germánico... aunque pudieran ser incluso más antiguas. No he profundizado mucho en el tema, pero espero hacerlo algún día.
ResponderEliminarAbrazos
Jjejejeje SANABRIA, me consta lo de tu amanecer :)
ResponderEliminarEstas últimas entradas dan bastante curro, sí, y no siempre llega el tiempo para todo. Creo que ahora vendrán algunas más "livianas"
Lo de las eras ya te ha contestado Attanroyo: hombre, yo he de añadir que sí conozco algún acuerdo para partir una era vecinal.
Poner de acuerdo a dos sanabreses puede ser lo más fácil del mundo o totalmente imposible. Lo bueno es que te das cuenta enseguida, jejeje
Un fuerte abrazo para todos.
Noventa años, Abi ¡ahí es nada!
ResponderEliminarPero, más allá de la curiosidad, estos papeles han marcado, marcan y - con seguridad - marcarán el devenir de esta comarca.
Lo malo es que al ritmo actual, en pocos años no quedarán vecinos para defenderlos.
Un abrazo
Sí, Carmen: me acordé de ti cuando me encontré con el ducado de Béjar al perseguir el linaje de los Pimentel.
ResponderEliminarAquí los primeros compradores tras la Desamortización fueron también nobles (por ejemplo, los duques de Osuna) y alta burguesía, como Manuel de Villachica, el que se compró el Lago. Los pueblos tardaron todavía unos cuantos años en poder comprar.
Saludos, Carmen
Algo parecido, Enrique, aunque no es enteramente así: estas sierras de las que hablamos están bastante alejadas del caso urbano y eran utilizadas, principalmente pero no con exclusividad, como pastos en verano, cuando en los valles ya no quedaba tanto "verde". ¿Cuál es la importancia? Que después de mucho tiempo estos terrenos pueden generar rendimientos elevados: parques eólicos, aprovechamiento forestal, cotos de caza... y lo que se discute es quien gestiona esos beneficios.
ResponderEliminarUn abrazo, Enrique
Gracias, dlt: yo también lo considero el mejor portal jurídico ¡y gratuito!
ResponderEliminarSaludos
me alegro que llegara... algo más hay todavía para más adelante.
ResponderEliminarGracias, Amio: será muy bienvenido
ResponderEliminarXibeliuss. No subas tanto el listón que después seremos difíciles de complacer.
ResponderEliminarMe parecen muy interesantes estas entradas. Te envío por correo información escaneada del estudio socioeconómico que realizó Carlos Carracedo, sobre Porto, aunque solo te sirva como caso anecdótico ya que se enmarca en Porto exclusivamente… Bueno si te parecen interesantes bien y si no pues también.
Un saludo
Respecto a Vigo, San Martín y Murias (Cerdillo lo desconozco) sí compraron sierras. La de Vigo es desde el propo pueblo hacia arriba, englobando los alrededores de la Laguna de Peces; la de Murias queda justo al norte; y la de San Martín, hacia abajo, cogiendo parte del cañón (de ahí el nombre de La Cueva de San Martín). Por jemplo, la de Pedrazales linda con la de Vigo, y el ganado tenía que tener por narices una especie de servidumbre de paso (antiguo cordel?). Supongo que llgearíana un acuerdo anterior, o quizás compraron directamente cuando la Desamortización, porque no me suena una fecha tan tardía como 1.919; voy a hacer algunas pesquisas...
ResponderEliminarUna entrada muy currada,si señor,pero yo creo que lo que querías de verdad era ¡¡meter esas fotos en alguna entrada!!,jajaja.
ResponderEliminarMuy interesante y al parecer un tema muy seguido.
Un abrazo.
Gracias, Tanxilde: recibido el envío. Veremos que puedo hacer con él.
ResponderEliminarAbrazos
Attaronyo, creo que Cerdillo tiene su sierra en las faldas de Trevinca, pero no estoy seguro.
ResponderEliminarLas antiguas propiedades de Ignacia quedan más al oeste. Es posible que las sierras de Vigo, S.Martín etc. fueran de otro propietario... o que las vendiese en otro lote.
Abrazos
Quizás haya algo de eso, fosi, jejeje. Sabía que iba a interesar más al sector sanabrés de los lectores, mientras que las fotos llegan a todos por igual.
ResponderEliminarAbrazos
no consigo ver con claridad las ventajas que tendria que los montes de los pueblos fuesen en mano comun.NO digo que no las haya sino que no las veo tan claras o tan ventajosas como se dice, debe ser por ignorancia.LASKER
ResponderEliminarCon independencia de las ventajas o desventajas, Lasker, el tema es que SON Montes Vecinales en Mano Común.
ResponderEliminarLo demás, claro, es opinable: su reconocimiento como tales hubiese evitado embargos o ventas ilegales del patrimonio de los pueblos. ¿Es mejor que los gestione la Junta, el Estado o Ayuntamientos que engloban a otros cuantos pueblos? En mi opinión, no. Pero es sólo mi opinión -y ya sabes lo que decía Harry El Sucio al respecto.
Saludos, Lasker
Sigo sin ver ni una sola ventaja en el hecho de que los pueblos gestionen los montes, por que una cosa es la teoria y otra muy distinta la realidad y hasta ahora nadie me ha explicado como se gestionaria , ni quien lo haria.UN saludo . LASKER
ResponderEliminarComo te digo, Lasker, la entrada no trata de si es más ventajosa una gestión u otra: yo tengo mi opinión, otros tienen la suya. Lo que no hay duda es sobre su categoría, sobre cómo quisieron comprar la sierra los vecinos de entonces y cual es la figura legal actual que le corresponde.
ResponderEliminarEn la Ley -puedes acceder al texto completo en el enlace de la entrada- se especifica claramente quién, cómo y con qué objeto debe gestionar los montes.
Saludos
Pedazo de investigación, Xibelius, francamente interesante, sí señor... el origen de los Montes Vecinales en la zona de Sanabria... Por cierto, lo que más me ha llamado la atención son los pomposos apellidos de Doña Ignacia, sobre todo el Cienfuegos... Curioso. Ah! y las fotos geniales, como de costumbre. Abrazos ;-)
ResponderEliminarUf, Carzum, el orígen es bastante más antiguo: en el catastro de Ensenada ya la mayoría de los pueblos declaraban comunales.
ResponderEliminarPero seguir todos los vericuetos por los que han pasado estas propiedades me sobrepasa, es muy dificil desde esta esquina, con un ordenador y tiempo limitado!
¿Qué tal van las cosas por Foldada?
Un abrazo
Xibeliuss, hasta hoy no he podido leer tu entrada reposadamente. Siempre que vengo a tu casa me encuentro con joyas como ésta, que me hacen sentir un poquito mías esas tierras tuyas. Efectivamente, los documentos jurídicos dicen mucho de las historias e intereses que hay detrás; sin embargo, me pasa un poco como a una de tus lectoras, me resulta un poquito más arduo que de costumbre. Menos mal que están tus excelentes fotos para descansar la mente y reposar la vista...
ResponderEliminarAbrazos y enhorabuena por esta labor de documentación y por tu pasión.
Sí, sí, hay que echarle paciencia para desbrozar el lenguaje jurídico, lo reconozco. Pero aún así, los sentimientos se las apañan para asomar, aunque sea un poquito.
ResponderEliminarUn abrazo, Mª Antonia
Anónimo, creo que hay que complementar tu pregunta, qué ventajas para quién. En una gestión vecinal, las decisiones se toman por votaciones (los órganos de los comuneros están estipulados), tal y como pasaba antes en los concejos. No están supeditados al antojo de un gestor, que puede ser muy bueno... o muy malo. Los beneficios también se destinan en función de lo que decidan los comuneros. Esto no garantiza que la gestión sea mejor o peor, más sostenible, etc...
ResponderEliminarHola ATTaronyo Mi pregunta es ¿Que ventajas tiene para mi como vecino de uno de estos pueblos que los vecinos gestionen los beneficios de la sierra ,sin contar con organismos oficiales.¿Que se haria con esos supuestos beneficios?.Alguien me lo puede explicar de forma razonable y sin entrar en cuentos de lechera.LASKER.Un saludo
ResponderEliminarHola, Attaronyo, Lasker.
ResponderEliminarEvidentemente, una gestión vecinal de los recursos no garantiza su bondad; tampoco la gestión municipal, autonómica o estatal. ¿Cuál es la ventaja? Que los convecinos pueden tomar de manera directa -con voz y voto- las decisiones que afectan a sus propiedades. Si los montes producen rendimientos (sean los que sean) son los propios vecinos quienes deciden cómo se deben invertir. Por supuesto, acarrea también una gran responsabilidad: lo bien o lo mal que lo hagan les afectará a ellos directamente y, a la larga, a los futuros vecinos del pueblo.
Por poner un ejemplo de rabiosa actualidad: Ningún estado, por muchas dificultades que tenga, quiere que venga la Unión Europea o el FMI a intervenir en sus cuentas y decidir ellos qué hacer con su economía.
Saludos
Un matiz, ninguno de los convecinos no, ninguno de los comuneros. Para serlo hay que acreditar (hablo de memoria, ojo) al menos 6 meses de residencia y estra empadronado en el municipio.
ResponderEliminarQuiero disculparme por mi ausencia.. he tenido problemas que se han ido solucionando, gracias al cielo...
ResponderEliminarTe extrañaba...
un abrazo...!
quise decir... siglo XXI ... jejeje...por lo que se del caso de Valdecabras, que no es mucho, creo que los "propietarios" hace años q no cogen el alquiler, no por principios sino para que no se los calificaran de renta antigua
ResponderEliminarNo tengo palabras, gracias a esta entrada he conocido mejor que es exactamente aquello de lo que se hablaba tanto en mi familia materna... "Acciones de la Sierra"... y luego lo de la aclaración sobre el concepto de "proindiviso", me viene bárbara para una tema personal. Con lo del "derecho germánico" no he podido evitar recordar aquello que comenté en la anterior entrada, lo de "Alemania Federal" Jaja!!!, pero me reservaré esta historia para una entrada más propicia... Las imágenes espectaculares como siempre, gracias Xibeliuss una vez más. Un abrazo desde acá, tan lejos... y con la luna "del revés"
ResponderEliminarEse es el tema xibellius, que las juntas vecinales si hubiera o concejos o como quiera llamarse puedan decidir en que quieren que se inviertan los beneficios de las sierras,pero una cosa es decidir lo que hay que hacer con dichos beneficios y otra es que sea posible, apropiado, rentable,beneficioso,solidario,igualitario,no discriminatorio, que sean los propios vecinos los que gestionen los beneficios si los hubiese.
ResponderEliminarEl problema es que las juntas sanabresas solo representan a unos pocos, y los organismos oficiales no representan a los vecinos en absoluto.lasker
Interesantísima esta entrada rica en historia y en datos, y sobre todo, por los documentos que aportas.
ResponderEliminarHabría que recompensarte por tan exhausto trabajo, que a buen seguro te lleva gran parte de tu tiempo.
Un abrazo
Para los interesados.
ResponderEliminarLa Sierra de Vigo de Sanabria se compró de formo directa a un Conde, que habitaba en lo que actualmente es el refugio de Vega de Conde.
La compró un caballero que es abuelo de Ascensión (la que tuvo una tienda en el pueblo").Éste amable caballero la pagó en mano con el dinero obtenido en su trabajo en "el Norte de Europa".Todo me hace concluir que debió comprarla directamente en la desamortización (desconozco si la de Madoz o la de Mendizábal).
Después este hombre vendió la Sierra de Vigo entre todos los vecinos distribuyéndola en acciones, excepto a una familia que se negó a comprarla.
La Sierra se aprovechaba para pastos de estío, para "cepas de urz", y para escobas como combustible.Además se aprovechaban las "abruétanas para los cerdos".
Y sobre todo se le sacaba partido arrendándola a los rebaños trashumantes provenientes de Extremadura
La sierra de Vigo es la segunda más grande en extensión, después de la de Porto.(recordad que Porto es el municipio más extenso de Zamora).
Las marras (lindes de la Sierra se han discutido muchas veces)...y por lo que yo sé los papeles de la Sierra de Trefacio se encuentran en Porto...los de Vigo supongo que en el pueblo, aunque tampoco lo puedo asegurar.
La Sierra de Cerdillo es la que está a naciente de la de Murias (la zona a naciente de "La China").Es muy pequeña.
La que esté en las faldas de Trevinca es la de Coso, en el arroyo Río Pedro y la de Trefacio.
Anónimo (no sé si serás Lasker), yo soy de Vigo, conozco a Ascensión, pero no sabía que hubiera sido su abuelo quién comprara la sierra originalmente. En Vega de Conde NO VIVIÓ ningún conde, esto es una "leyenda". Lo más que hubo fue un refugio de caza del conde de Benavente, por lo que tengo entendido. Sin embargo, gente que ha estado mucho por la sierra cuidando el ganado me ha dicho que hay un sitio, cerca de Vega de Conde, en el que había restos de una casa (y estos mismos la llamaban la casa del Conde)
ResponderEliminarMe reincorporo después de unos días "medio desaparecido":
ResponderEliminarAttaronyo, sí, la ley marca que la propiedad de los Montes en Mano Común se gestiona a través de una Junta Vecinal - a la que pueden apuntarse todos los vecinos del pueblo que estén empadronados y, sobre todo, que mantengan "casa abierta con humos". El tiempo mínimo de vivienda efectiva en la casa la ley lo deja a la discreción de la propia Junta y lo que se establezca y acepte en sus estatutos fundacionales.
¡También se te extrañaba por aquí, Afrodita! Me alegro que los problemas se vayan solucionando.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
¡Gracias por la aclaración, José Luis!
ResponderEliminarAsí que ahí siguen los nobles agazapados, y sin cobrar de momento... en espera de un "futuro más provechoso"
Saludos
¡Me alegra sorprenderte, Diáspora... y de ser útil!
ResponderEliminarYo ya tengo apuntado como pendiente que me mandes la "historia de la Alemania Federal", jejejeje
Un abrazo a través del charco
¡Lasker, pero es que esa es la grandeza/miseria de la democracia! Y no lo digo como chiste, que conste.
ResponderEliminarDices que las juntas sanabresas sólo representan a unos pocos: todos los vecinos de un pueblo tienen derecho a pertenecer a su junta vecinal y su voto vale lo mismo que lo de cualquier otro. Por supuesto: luego se forman grupos que acumulan más votos y sacan adelante lo que ellos defienden.
¿Que puede ser muy frustrante? Evidentemente, sí.
Pero al menos tienes la ocasión de hacer oír tu voz más allá de depositar tu voto en una urna cada cuatro años.
Babbilonia: yo creo que blogs como éste o el tuyo o tantos otros... o los haces por convicción o no los haces (porque tampoco hay nadie que pague por ello, jejejeje)
ResponderEliminarUn abrazo
Anónimo, muchas gracias por tu aportación: a mí, por lo menos, me despeja unas cuantas dudas. Sólo dos apuntes:
ResponderEliminarSobre Vega del Conde yo, como Attaronyo, creo que es un poco leyenda: me cuadra más como ocasional refugio de caza.
Y sobre la extensión de la sierra: hay que tener en cuenta que muchas de las sierras de los pueblos no están dentro de su término municipal.
O dicho al revés: no todas las sierras que están situadas en el término municipal de Porto forman parte de los comunales de Porto.
Saludos y gracias de nuevo.
Hola!
ResponderEliminarSoy el que hizo la aportación sobre la sierra de Vigo.
Es cierto que lo de "habitaba" es un poco sensacionalista. Más bien, sólo por la dureza del clima es de suponer que fuera refugio ocasional.
Gracias, por la aportación de Porto....es cierto existen pueblos que no tienen salida directa a la sierra.Y no menos cierto que puede que estas sierras sean del término municipal de Porto.
Las que yo conozco son:
Trefacio: habían de ir por la de San Ciprián o por la de Vigo.Ocupa:valle del Arroyo Río Pedro, laderas de Vega de Conde, el Marrón, la Petada y faldas de Trevinca hasta el límite con la de Porto.Limita con la de Pedrazales y Vigo en la fuente de La Petada (en el medio del descenso a la presa de Vega de Conde).Limita con la Porto cerca de Trevina, con la de Coso en el arroyo Río Pedro y con la de San Ciprián en los Tres Burros.
Coso:a naciente de la de Trefacio en dirección a La Baña.No tengo muy claros los límites.Creo que llega hasta León y límita con San Ciprián y Trefacio.Se accedía por San Ciprián.
Pedrazales: se accedía por la de Vigo y se entraba bajando el Collado de la Ventosa por Borzabuelos o por la Petada.Ocupa el valle de la presa de Vega de Tera hasta el medio de la pista (donde empieza la pendiente dura), Lago de Lacillo y no tengo muy claro si el Moncalvo.
Rábano:aún conserva el chozo/caseta, está al final de la cuesta de la pista que sube a Porto/Padornelo, a mano derecha.A continuación (en dirección Valdeinfierno)se encuentran las de Barrio de Rábano, San Justo y Valdespino.Están en un altiplano y tienen unos pastos envidiables....a lo mejor porque ni siquiera se pacen.
Es todo lo que sé.......
Alguien me puede decir donde están las sierras de Asturianos, Palacios,........supongo que estarán en la vertiente del puerto de Escuredo, a ver si alguien me lo puede aclarar.
¡Hola de nuevo!
ResponderEliminarNo, no todos los pueblos tenían sierra y debían bastarse con los montes o prados comunales de sus inmediaciones. En caso de necesidad podían alquilar la sierra a quienes sí la tuvieran. Lo he consultado y me dicen que es el caso de Asturianos, Palacios, Entrepeñas... aunque me consta que hay vecinos por la zona (Sandín) que a titulo particular eran propietarios de parcelas de la sierra por acciones.
En la zona de Escuredo están los montes de la Requejada (Doney), que son de los pueblos.
¡Saludos!
Cierto que en algunas sierras no tenían acceso directo, para pasar con el ganado, es el caso de la sierra de Castromil, tienen que pasar por la sierra de Hedradas, Chanos, Lubián y Porto. Esto lo venían haciendo por la Brea Vieja que iba desde el Puente de Sanabria al Puerto de la Canda.
ResponderEliminarTambién tengo entendido, que cuando se compraron las sierras por los pueblos, no todos los vecinos aportaron la misma cuota, era según el ganado que tenia, o la contribución que paga.
Muchas gracias por tan amplia información, me ha gustado ver cómo se verificaron las compras de la sierra. Saludos.
Nuestro despacho de Abogados en La Coruña, fue fundado en el año 1972, por lo que contamos con 38 años de experiencia profesional en el mundo de la abogacía.
ResponderEliminarHola soy de San Martín y respecto a lo que decíais de la compra de las sierras de Vigo y San Martín he interrogado a mi abuelo, y os puedo decir que es impresionante, yo lo titularía
ResponderEliminarLa leyenda de la familia Espada
Pues Fue un tal José María Espada, y por lo que he podido investigar y las fechas probables, en la amortización de Mendizábal. La compro el, directamente en subasta, y después regalo escrituras entre los vecinos. ¿Y como consiguió el dinero? Pues parece ser trabajaba de pastor para un ganadero de merinas que venían de Andalucía o de Extremadura (no se sabe bien) con una gran cantidad de cabezas (mas de 3000). Pues resulta que los asaltaron y robaron, dos pastores resultaron muertos y uno gravemente herido y este personaje les planto cara y mato a un par de rufianes, pero eran amplia mayoría unos 15, así que al final tubo que huir a su casa en Vigo y allí cogió una maza, uno de esos palos con una bola al final de hierro con pinchitos, y un caballo y empezó la persecución. Los fue persiguiendo hasta la frontera de salamanca con Extremadura, ya por el camino tubo algún lance donde acabo con algunos en varias emboscadas, y ya allí, se los cargo casi a todos, que algunos lograron escapar.. Devolvió el ganado a su dueño y este le dio una generosa recompensa.
La leyenda de la subasta es que entro en ella tarde por que no le habían avisado así como a ninguno del pueblo, pues era la típica subasta medio amañada para poder vender “legalmente” a algún noble, y subió un real la puja los demás subieron y el dijo y un real mas, otra subida y un real mas, dijo, así un buen rato, los “compradores” cabreados le respondieron hasta cuando vas a subir un real mas, a lo que el llamo a un ayudante que paso con un burro con dos alforjas llenas de monedas de oro y plata y dijo “hasta el final” y así compro las sierras, y dicen que un tercio del lago mas las tierras que bajan hasta el lago, donde a día de hoy hay varios camping
Y por que mi abuelo, conocía todo esto por que la leyenda de la familia Espada va mas lejos, pues un nieto suyo Aniceto Espada, amigo de mi abuelo, el la guerra en África (debió ser la del Riff por las fechas) salvo de una emboscada a Alfonso XIII, el cual en agradecimiento le concedió varias medallas al merito real, y una que se diseño para el, así como una paga vitalicia para el y todos sus descendientes.
Pero aun hay mas, Este tal Aniceto Espada, era tenido por santo en vida, y de los pueblos de alrededor cuando se les perdía algún ganado, u objeto, acudían a su casa, donde casi siempre lo encontraban en la era sentado al sol leyendo la biblia y le explicaban el caso, el después de rezar una plegaria al San Antonio les decía donde hallarlo…
ResponderEliminarY mas aun, por casualidad hace años, cuando el despliegue de tropas en bosnia, buscaba información de Sanabria, y me encontré un listado de dos hermanos Espada, originarios de puebla de Sanabria (por eso me salieron) y que habían recibido sendas medallas al valor en bosnia
Recientemente he buscado por apellido y he encontrado un tal LorenzoAmigo Espada, original de Vigo de Sanabria, que es el Procurador General de los Marianistas, actualmente destinado en Roma, (los Marianistas son una de las ordenas mas potentes con cientos de edificios, y la editorial SM, entre otras)…. Así que digo yo, ya seria gracioso tener un Papa de Sanabria
Esto es lo que yo he podido averiguar, he de reconocer que esta familia Espada, me subyuga, seria interesante hacer una investigación mas en profundidad, por que el tal José María.. ¿un pastor que tenia un caballo y una maza de guerra? Parece todo un personaje
¡Gracias, amigo! Toda una historia.
ResponderEliminarConozco a alguien del mismo apellido. Igual nos comenta algo :)
Buenas, lo acabo de leer. Aunque coincidimos en apellido, a mí me viene por otra rama (aunque muy probablemente seamos familia muy, muy, muy lejana, mi apellido Espada viene de Pedrazales, siendo pueblos tan cercanos Vigo y Pedrazales es normal suponer que venga de allí, aunque en mi familia ya no hay recuerdo de eso, hasta mis tatarabuelos nos remontamos a Pedrazales). Sin embargo, conozco a Lorenzo, es una bellísima persona y, cuando viene a Vigo de vacaciones, siempre oficia alguna misa, sobre todo si es el 15 de Agosto.
ResponderEliminarRespecto a la historia de la compra de las fincas, no conozco bien cómo pasó, pero me comprometo a que cuando sepa algo lo comento (que igual hilvanando una cosa con otra da para un post de Xibeliuss).
Hola.
EliminarHola. Pues yo estoy investigando el apellido Espada de Faramontanos, y los libros me han llevado hasta Pedrazales de Sanabria (pasando por Moreruela y Santa Eulalia). Pero me he quedado alli. Me consta que un tal Amaro Espada nació alli y despues se casó con una bella Santaeulaliense, pero no encuentro la manera ni de encontrar el acta de este Amaro Espada ni muchos menos de ir mas atras. ¿Tienes tu mas informacion al respecto?
EliminarBuenas! me ha encantado la historia en la que creo que participaron nuestros antepasados; me gustaria saber si puedes mandarme una copia de las escrituras o por lo menos donde conseguirlas. Muchas gracias!
ResponderEliminar!! Que interesante historia !! yo sabía algo de la compra de las sierras , porque precisamente La Gamoneda , siempre le oi decir a mi madre que había sido comprada mitad por el pueblo de la Tejera y la otra mitad por Padornelo . No sé a quién , lo que si se que la parter de la Tejera era utilizada por todo el pueblo para llevar el ganado vacuno a pastar en conjunto durante el verano , algúna parte de la sierra la alquilaba el pueblo para los rebaños de merinas de Extremadura . Ahora que ya no hay ganado en el pueblo ni hay trashumancia de merina , hay industria eólica . Lo que a mí no me parece bién es que las ganancias de esta industria no las pueda administrar el pueblo , es el ayuntamiento el que las percibe y supongo que el que las administra , ya que el pueblo es una pedanía , aunque le den parte de los beneficios .
ResponderEliminarNo sabía que las sierra perteneciera a los pueblos y cuando me hablaban de la sierra de Trefacio o de la sierra de Galende no entendía cómo era posible, más tarde algo me fueron contando, pero con esta entrada ya me queda claro porque eran de los pueblos y la importancia que tenía la sierra para el ganado de Sanabria.
ResponderEliminarUna aportación muy interesante.
Un abrazo.
Interesante trabajo Xibeliuss,tan explicado no lo había leido,pero siempre supe que teníamos parte en esa sierra.Cuando el pueblo tenía una vida activa,antes de 1970,era frecuente enviar a la sierra las vacas que no se utilizaban para los trabajos del verano y no bajaban hasta el fin del verano y llegada de las primeras lluvias.Ahora si se da otra actividad como la de los eolicos no se quién lo gestiona.
ResponderEliminarUn abrazo.
estoy interesado en conocer algo mas sobre los Pidal (alejandro Pidal) y los montes de Sanabria. Quien conserva o conoce donde hay alguno de estos documentos. Gracias
ResponderEliminarHola me llamo Charo y me ha encantado encontrar esta pagina ya que yo llevo luchando por conseguir la sierra de mi pueblo desde 2009. He conseguido mucha documentacion, escrituras, normas de gestion para el disfrute, etc.
ResponderEliminarMi pueblo es Cerdillo y la sierra fue comprada en 1894 por los vecinos de los pueblos de Murias y Cerdillo, linda por el norte con Porto y Rosinos al oeste con Vigo al Este con San Ciprian y al sur llega hasta las fincas particulares de Murias.
Fue comprada como otras por un vecino el cual la vendio a los demas, pero posteriormente firmaron un documento de iguala entre todos los vecinos de los dos pueblos, los cuales cuando en los pueblos faltaba el pasto enviaban los animales al cuidado de un vaquero hasta el otoño .
La gestionaban a traves de una junta administrativa formada por vecinos de los dos pueblos y los beneficios que obtenian por los rebaños trashumantes los destinaban a mejoras de la sierra o del pueblo.
Cuando los vecinos dejaron el pueblo para ir a las ciudades, como quedaban pocos el Ayuntamiento la puso en el catastro a su nombre, pero nunca la ha gestionado hemos seguido siendo los vecinos los que cobramos los pastos que por ahora es nuestro unico ingreso, El dinero lo han dedicado a lo que en concejo se decidia que era necesario y que de otra manera tenian que haberlo pagado a escote de sus bolsillos.
Como seguramente conoceis, cuando un monte transcurridos 30 años esta a nombre del ayuntamiento, pasa a ser monte publico, por eso estamos reclamando nuestras sierras todos los pueblos y pidiendo que nos las califiquen monte en mano comun, porque es lo que han sido siempre, solo que cuando las compraron no existia esa forma juridica y nuestros antepasados lo hicieron lo mejor que pudieron segun las leyes del momento pero cuando se hizo la ley de montes en mano comun fue para regularizar todos estos montes como hicieron en Galicia.
Por ahora el Jurado ha denegado todas por 4 votos a favor y 4 en contra siendo el Presidente de Junta Sr. Castro el que con su doble voto en caso de empate, ha rechazado todas,
En este momento estas reclamadas todas ante el Juzgado de lo contencioso Administrativo y estamos esperando las primeras sentencias para muy pronto.
Bueno espero que no haya sido muy aburrido mi relato,
Un saludo
Hola Xibelius,me llamo Rosalía , alguna vez he entrado en esta página y veo que estás haciendo un trabajo bastante dificil por lo que te felicito .
ResponderEliminarSé por mi madre exactamente lo lo mismo que ha comentado " anónimo " acerca de Gamoneda, que una parte fue comprada por La Tejera y la otra por Padornelo.
La Tejera una parte la alquilaba para las merinas que venían de Extremadura y la otra parte la utilizaba para llevar a pastar el ganado hasta que el verano terminaba.
Ahora esta sierra está convertida en parte eólico . Pero lo que yo no termino de entender muy bién es: quién dispuso que solo tengan derecho a beneficiarse ( si es que se benefician en algo ) los que están empadronados en el pueblo, porque si la sierra fue comprada por todos los vecinos del pueblo , se supone que la parte , o las acciones o el equivalente a lo que ellos compraron , debería ir pasar a sus descendientes sucesivamente . En cambio parece ser que los descendientes no tenemos derecho a nada , y que yo sepa singuno de los que en su día emigraron de La Tejera renunciaron a nada .
No sé exactamente quién administra el parque eólico , pero tengo entendido que es el ayuntamiento el que se lleva los beneficios y la verdad tampoco me parece lógico, porque si la sierra es de La Tejera aunque sea una pedanía deberían ser sus habitantes los que se hiciesen cargo de esos beneficios .
También me he enterado por agún familiar, que Hermisende alquila la sierra, incluidos los prados privados o leiras que por allí hay , ¿ Que derecho tiene ? ¿ Lo puede hacer sin comunicárselo a sus dueños ?. Como decía antes mi madre nunca renunció ni a sus derechos en la sierra ni a sus fincas privadas .
Espero no consideréis mi comentario como una intromisión .
Saludos.