3 ago 2009

Don Quijote en Sanabria



- En verdad os digo, amigo Sancho, que ésta tiene pinta de ser una de nuestras más discutidas y polémicas entradas...
Yo no creo en las meigas; pero haberlas, haylas” dicen nuestros vecinos gallegos. También somos muchos los que afirmamos haber leído el Quijote, pero pocos los que realmente lo han terminado. Leandro Rodríguez, catedrático de la Universidad de Ginebra, no solo lo ha hecho sino que ha dedicado casi cincuenta años de su vida al estudio de la inmortal novela. Y sus conclusiones no son ortodoxas: Miguel de Cervantes no nació en Alcalá de Henares, sino en la aldea del mismo nombre sita en Sanabria y La Mancha que describe no es otra que su tierra natal.


Sorprendente, ¿verdad? Incluso parece provocarnos una sonrisa de condescendencia: ¿Cómo que no es La Mancha - Mancha? ¿Y los molinos, las lagunas de Ruidera, el Toboso? Acerquemos el zoom y veamos un poco más de cerca sus teorías. Según Leandro, el Miguel de Cervantes Saavedra que escribió “El Quijote” nació en 1549 en el seno de una familia de judíos conversos de las muchas instaladas en tierras sanabresas. La presencia judía en la comarca es indudable y aún hoy se conservan huellas de sus tradiciones e incluso restos físicos de sinagogas semi clandestinas. El escritor era dado a incluir personajes que en realidad eran trasuntos suyos y así, el Capitán de Infantería del Quijote narra “En un lugar de las Montañas de León tuvo principio mi linaje, con quien fue más agradecida la naturaleza que la fortuna, aunque en la estrecheza de aquellos pueblos, todavía alcanzaba mi padre fama de rico”. Leandro defiende que toda la novela oculta tradiciones y saberes judíos y que el escritor está describiendo su tierra natal, la que mejor conoce. El paisaje (montañas, sierras, valles, prados, florestas, lagunas); la flora (castaños, acebos, tejos, olmos) y la fauna (lobos, jabalíes, ciervos, osos) se acercan más al sanabrés que al manchego. La Mancha haría pues referencia al origen manchado (no de cristiano viejo) de su linaje y su pueblo y no a la región física. Otros estudiosos van más allá y afirman que si se compara la obra de Cervantes con la de otros coetáneos de los que se conoce a ciencia cierta su estadía en La Mancha, se percibe claramente que Miguel describía de oído y no por conocimiento del terreno.

Leandro parte junto a Quijote y descubre que cada camino, cada lance, cada ventura narrada se ajustan plenamente a los lugares de Sanabria. Paso a paso, identifica la geografía y las costumbres de la época. Veamos solo una muestra de estos fragmentos y sus coincidencias geográficas:
-El ventero le invita a dormir sobre duras peñas. En San Martín de Terroso existió la venta de Caraxote, donde los arrieros dormían sobre peñas de granito.
-En una encrucijada, Don Quijote hace huir a unos frailes de la orden de San Benito. En la sierra, entre las lagunas de Sotillo y la Pedriña hay una encrucijada que era paso habitual de los benedictinos de San Martín de Castañeda.
-Junto a un arroyo comen en un prado por el que pacían unas vacas galicianas de unos arrieros gallegos, que solían sestear en lugares de yerba y agua. Cerca del río Segundera se sitúa el Prado de los Gallegos, atravesado por un arroyo junto al que solían sestear los arrieros gallegos con su recua.
-Don Quijote y Sancho llegan a un espacioso y escondido valle. Atemorizados pasan la noche entre unos árboles altos que eran castaños, escuchan un grande ruido de agua y un golpear que no cesaba. Por la mañana se acercan al pié de unas altas peñas de las que se precipitaba un grandísimo golpe de agua y descubren que la causa del espantable ruido eran seis mazos de batán. En Sotillo, en la comarca del Valle, siguiendo por el prado de un espacioso y escondido valle todavía hay enormes castaños y se oye un gran ruido producido por la Cascada que cae desde más de doscientos metros. Cerca se encuentra el prado de los pisones.


-Un pastor les cuenta que a una majada situada a tres leguas de donde están había llegado un mancebo, llamado Cardenio. A tres leguas de la Laguna de Lacillo (donde se encontraban en ese momento) está la majada Cárdenas.


-…dejaron el monte y entraron en el Toboso…habiendo andado como doscientos pasos dio con el bulto que hacia la sombra…Vió una gran torre y luego conoció…que era la iglesia principal del pueblo. –Con la iglesia hemos dado, Sancho. Ya lo veo, respondió Sancho. Y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura, que no es bueno andar por los cementerios a tales horas. A las afueras de Santa Colomba existe la finca Aldonza que es monte y barbecho. Como a doscientos metros se encuentra la iglesia principal del pueblo, rodeada por un cementerio en el que un alto porcentaje de sepulturas ostentan el apellido Saavedra.
-Se dirigió a ellos tratando de evitar que pelearan y le habló de los del pueblo de la Reloja, de los cazoleros, berenjeneros, ballenatos y jaboneros. Como en muchas otras zonas rurales, en Sanabria el uso de apodos está muy extendido y así los de Trefacio son burreiros, cazoleros los carballeses, berejeneros los de Rosinos, ballenatos los de San Juan de la Cuesta, jaboneros los de Rozas y de la reloja los de Paramio.


Estos son sólo unos pequeños apuntes, ya que, como decimos, Leandro Rodríguez sigue todos y cada uno de los movimientos del caballero andante y consigue referenciarlos geográficamente. Otros autores – Hermenegildo Fuentes, César Brandariz, estudiosos judíos- han seguido sus tesis y profundizado en las conexiones con la cultura judía, los cuentos y sentencias de origen talmúdico y aún las interpretaciones cabalísticas. El famoso historiador Américo Castro, quizás el pionero en proponer el origen converso de Cervantes, asociaba la novela a los martirologios judíos.

No es este el lugar para entrar en la polémica sobre la veracidad de las tesis de D. Leandro Rodríguez y sus seguidores; solo comentar que aquí hemos expuesto la punta del iceberg y que los estudios en los que se basan son serios y trabajados. Cualquiera que sea vuestra conclusión, sabed que existe una ruta, señalizada para realizar en coche y a pié que recorre los teóricos caminos del Quijote por Sanabria y Carballeda, una ruta que os llevará a lugares tan hermosos como El Lago, las Cascadas de Sotillo, Santa Colomba, Cervantes, Muelas de los Caballeros y podréis contemplarlos con otra mirada.


¿La del Caballero de la Triste Figura?

D. Cesar Brandariz me ha hecho el honor de enviar algunas puntualizaciones sobre este artículo. Están publicadas aquí.

Más información:
Cervantes en Sanabria. Información y Mapas
Conexión con la Cultura Judía
Junta de Castilla y León

Fotos:
1,2,3 y 5: Palomar y otros detalles de la conocida como "Casa del Escritor", en Cervantes de Sanabria
4.El Lago
6. "Grande ruido de agua".: la Cascada de Sotillo
7."Con la iglesia hemos topado" y con el cementerio lleno de lápidas de los Saavedra: Santa Colomba.
8. El pueblo de los burreiros: Trefacio.
9. El de los jaboneros: Rozas
10.El Camino a Zaragoza: Muelas de los Caballeros
Y para otra entrega: Benavente, referenciada en el Libro Tumbo del Monasterio de San Martín de Castañeda con el nombre de... Barataria.

16 comentarios:

  1. Sí que es polémica la entrada, sí.
    Sobre todo para los castellano-manchegos. Para ellos será poco menos que una herejía.
    A mí, la verdad, me afecta más bien poco.
    Lo leído del Quijote (entero, no) lo he disfrutado mucho. Y ya sea Sanabria o La Mancha, no creo que le reste mérito al buen hacer de Cervantes, ni le quite interés a las entretenidas aventuras del Quijote, ni a los sabios comentarios de Sancho.
    Además esta nueva ruta es otra razón más para visitar tu tierra.

    Un abrazo, Xibeliuss.

    PD: Me ha hecho gracia (por la parte que me pueda tocar) tu comentario en el blog de "Cosas mías" Jajaja.

    ResponderEliminar
  2. Pues visto así y si tantos han estudiado tan a fondo El Quijote, será verdad esto que nos cuentas, digo yo.
    Yo me lo creo porque...¿porqué iba a dudar de tan ilustres estudiosos?
    Claro que, imagino, los castellano-manchegos no estarán muy de acuerdo con estos estudios.

    Saludos desde Murcia.

    ResponderEliminar
  3. Pues yo creo que El Quijote no era de ningún sitio, a menos que consideremos un lugar la fertil imaginacion de don Miguel, el cual, por cierto, tampoco creo que tuviera por objetivo ser realista a la hora de describir paisajes y demas.
    Pero vamos, que cuando se dice en un lugar de la Mancha, asi de clarito, ahora resulte que no sea la Mancha...
    Pensar que dentro de varios siglos vendrá alguien diciendo que cuando yo digo que nací en Occitania quiero decir Menorca! O mas lejos, que se yo.

    Bisous

    ResponderEliminar
  4. Interesante artículo pero los de Lugo dicen que es de allí, a ver si nos ponemos de acuerdo, ja, ja.

    ResponderEliminar
  5. Has captado la idea, Enrique: Es otra forma de recorrer la comarca, una curiosidad.
    En cuanto al comentario en "Cosas Mías": ¡Sabía que iba a ser malinterpretado!. Jjejejej
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Pepa, como tu dices, hay otros cuantos cientos de miles de estudios que demuestran que SI que estuvo en la Mancha, en cada minuto y en cada segundo. Mucha Sal y Pimienta, ya sabes.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Mi querida Madame, otra vez acierta usted de pleno: creo que quien escribe ficción rara vez quiere ser un notario de un paisaje, sino servirse de él. Tengo una amiga que lo explica así: "Los Simpsons son una muy buena serie de dibujos animados, no un estudio de sociología". Las interpretaciones son libres.
    Ahora: es cierto que en aquella época eran muy dados a los enigmas y a esconder sentidos entre líneas. Lamentablemente, no conozco tanto la Mancha, pero lo cierto es que recorriendo Sanabria y Carballeda con los datos de estos estudios hay coincidencias muy llamativas, otras muy traídas de los pelos... yo me lo pasé muy bien recorriendo los caminos, lo demás es simplemente curioso (al menos para mí).
    Saludos, Madame.

    ResponderEliminar
  8. Siiii, Logio, he visto algún artículo de los que lo asocian a Lugo...
    Pues igual tienen razón, cualquiera sabe.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Si Cervantes no quería acordarse del lugar de nacimiento del ingenioso hidalgo, sería por algo ¿no? la verdad es que desconocía esta teoría, solo le encuentro un pero ¿y los molinos?

    ResponderEliminar
  10. José Luis, segú estos estudios, los molinos de viento fueron introducidos antes en los montes de León que en la Mancha... aunque yo ahora mismo no conozco la existencia de ningún resto.
    A mi casi me llama más la atención cuando hablan de la flora y no mencionan el roble, que hoy es consustancial a Sanabria Carballeda... igual entonces no.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. conozco un compañero de blog , fascinado y estudioso del quijote al que le fascinaria
    saludos compañero un trabajo impecable

    ResponderEliminar
  12. Ya me contarás, Cuentosbrujos, lo que opina tu compañero de esta teoría si la llega a conocer.
    Saludos, compañero.

    ResponderEliminar
  13. Como decía mi abuelo: "había escuchado campanas pero no sabía donde". Gracias por contarnos los argumentos sobre la supuesta relación entre Cervantes y Sanabria, y por mostrarnos sus imágenes. Como digo, algo había escuchado pero no he llegado a hacer la ruta. Me has dado una buena excusa para profundizar por aquellos lares. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  14. Bueno, Viriatus, más que argumentos, sólo un apunte sobre ellos. No soy conocedor del Quijote para asegurar si es verdad o no, pero el trabajo es exhaustivo y la ruta... lo que tú dices: merece la pena.
    Abrazos (también para la nueva)

    ResponderEliminar
  15. Pues si... anda que no se le pueden buscar pies al gato. No tenía idea, es la primera vez que leo algo relacionado al tema, pero me ha parecido muy interesante.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  16. Ay, Lys, a veces es muy entretenido buscarle los pies al gato!
    Saludos.

    ResponderEliminar

Siéntase libre de comentar si es su deseo.
Las aportaciones son siempre bienvenidas, en ningún caso obligatorias.
Gracias