5 oct 2011

¿Quixote sanabrés? "El hombre que hablaba difícil", de César Brandariz


No es la primera vez que traemos aquí las teorías que sitúan el nacimiento de Cervantes en Sanabria. Yo - ya lo he dicho también - no soy de ninguna manera un experto en el Quijote, ni siquiera conozco la región de La Mancha tanto como se merece. Leí la novela entera un par de veces; de la última hace más de quince años. Sí conozco algo del habla, la historia, el paisaje y las costumbres de esta comarca y - sin patrioterismos de ningún tipo - sí, debo decir que incluso para un profano como yo hay coincidencias cuando menos llamativas. Como siempre digo, lo mejor es venir y comprobarlo por uno mismo.



D. César Brandariz, que ya en su momento honró a este blog con sus aclaraciones sobre una mención anterior, ha publicado recientemente
El hombre que "hablaba difícil", un nuevo libro sobre el tema del que quiero presentarles un pequeño fragmento:




"En Don Quixote hay más que indicios de existir un juego de encubrimientos entre las dos acepciones de la palabra mancha.
En la parte de Sanabria aludida, se localizaba la "mancha" de los manchados próxima al escape y la frontera de Portugal.
En Don Quixote, Cervantes intenta disfrazar y ocultar el escenario real con topónimos prestados de la otra Mancha, la de los manchegos, pero en ningún momento la narración ofrece la más mínima conexión con esta otra zona [...]



[...] Efectivamente las descripciones nunca coinciden con La Mancha geográfica: ni las siete lagunas, ni la cueva de Montesinos, ni la flora, ni la profusión de bosques de robles o castaños. Ni por supuesto las inexistentes hayas. Tampoco coinciden nunca las costumbres. No se araba con bueyes, tan citados en Don Quixote, ni se oían los chirridos de las ruedas de sus carros. Ni al pez que Cervantes come en algún lugar fuera de La Mancha y de Castilla se le llama trucha. Ni la olla podrida de Las Bodas de Camacho coincide con la usual entonces en La Mancha, condimentada con abundancia de especies vegetales, ni en La Mancha geográfica recitaban las zagalas en portugués, ni sonaba la gaita zamorana, ni los arrieros montaban hacas galicianas. Ni el concejo vecinal, institución de origen celta, existía en el sentido que comenta Sancho a su mujer, ni las mujeres trocaban el apellido por el de sus maridos, ni se hacían rogativas con disciplinantes para que lloviese en el mes de agosto, etc.etc.
Si Cervantes atravesó La Mancha antes de 1575 tampoco pudo ver Molinos de Viento porque no existían, el primero se instaló ese año. En el noroeste español llevaban más de dos siglos y Cervantes los conocía ya de su zona de origen."
Cesar Brandariz El hombre que "hablaba difícil" ¿Quién era realmente Cervantes? Ézaro Ediciones, 2011

Fotos: Paraje de La Aldonza, junto a Santa Colomba ¿del Toboso?

37 comentarios:

  1. Hola Xibelius, de ser todo esto cierto, es una patada en la boca del estomago a todos los que pensabamos en la Mancha de Castilla la Nueva, jejejeje.
    Pero me gusta la idea de que pueda ser como dices y esa mancha este ubicada en la zona de Sanabria, poder imaginarla mas verde y con otros estilos y tradiciones.
    Habrá que tener en cuenta "El hombre que hablaba difícil" se me antoja interesante.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Curiosa teoría, aunque interesante.

    Con Cervantes y su "Don Quijote" pasa algo similar a lo que ocurre con el nacimiento de Cristóbal Colón, que todo el mundo quiere adjudicárselo. Bueno...

    Cervantes y Colón, dos de los personajes más enigmáticos de la historia española. Algún día habrá que hablar de ambos, en algún blog de esos que andan por ahí ,medio perdidos.

    ResponderEliminar
  3. Sin entrar en polemicas, buena escusa has encontrado para enseñarnos unas fotos preciosas.
    Ya me queda menos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Y digo yo, monsieur, por qué querría Cervantes ocultar que se refería a otra comarca? No veo motivo de secreto ni de misterio en todo ello.

    En realidad entre la publicación del Quijote y la aparición del primer molino de viento en la Mancha hay aún un margen de unos 30 años, me parece. Da tiempo.

    No puede pedirle a Cervantes que estuviera tan al tanto de las costumbres manchegas! Tampoco Agatha Christie tenía ni idea de las belgas cuando inventó a Poirot. Tal vez dentro de algunos siglos saldrá alguien diciendo que Poirot en realidad no era belga porque casi nada encaja, y que la escritora estaba encubriendo algún otro lugar.

    Feliz día, monsieur

    Bisous

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Porque Cervantes era un judío que vivía clandestinamente en Sanabria

      Eliminar
  5. Llevo, por lo menos, diez lecturas del Ingenioso Hidalgo.
    Es cierto que, cada vez que se lee, uno descubre algo nuevo.
    No es menos cierto, para mi, que después de leer el libro de Brandariz, tambien he descubierto algo nuevo. Una nueva visión. Bienvenida sea.
    He estado, este verano, en Cervantes de Sanabria. He visto la casa del "escritor". He visto la finca que la rodea, incluido el palomar.
    Desde estudiante, he oido lo de la falsificación de la partida de nacimiento atribuida a DON MIGUEL en Alcalá y nunca lo he tenido claro.
    Este libro, junto con el anterior de Brandariz, creo que bastante "currados" los dos, da pié para pensar en ese origen de DON MIGUEL, en Sanabria.
    Los ofocialistas, vencerán pero, por lo menos a mi, no me convencerán.
    Perdón por la extensión, y a lo mejor por mi obcecación. ¡Es lo que creo!
    Unha aperta.

    ResponderEliminar
  6. Yo no tengo ni idea, ya que no he leído el Quijote entero, pero la teoría es interesante cuando menos.

    Por cierto que se puede oír el libro entero (por capítulos) en esta dirección:
    http://nadiesalvoelcrepusculo.blogspot.com/
    Está en la barra lateral, al final

    ResponderEliminar
  7. He leído el Quijote y lo leo de vez en cuando, pero eso no me hace experto en nada, si que me gustaría que esto tuviera visos de verosimilitud, aunque me extraña que expertos en esta obra no hayan caído a estas alturas en esas contradicciones o falta de coincidencias, de todas las manaras en la zona de Cobreros existe el apellido Saavedra. Solo falta que alguien tire de este u otros hilos para ver si esta teoría se queda en eso o tiene una base cierta.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. Si no nació ahí y llega a ver las fotos se empadrona.

    ResponderEliminar
  9. Hola Xibeliuss.
    Me lo leí hace muchos años,(sin que nadie me lo mandara),y la verdad es que la teoria es curiosa y parece que documentada,pero digo yo:¿es que nadie ha pensado en las figuritas que se venden en las tiendas de regalos?,¿que hacemos con eso ahora?,eh?.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. ¡Uy, Abi! No, yo no puedo afirmar nada, porque no estoy preparado para ello. Presento el libro y doy noticia de las teorías; mi opinión poco puede aportar a un estudio serio. Sí que he recorrido algunos de los parajes de la comarca que este y otros libros similares vinculan con los escenarios de la novela y hay coincidencias cuando menos curiosas. ¡No pocas aventuras del Quijote aparecen ambientadas con bosques como el de las fotografías de hoy!
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  11. Buena comparación, Juan. Y el caso es que hay mucho demostrado y probado de la vida de Cervantes, al que en algunas de las biografías se le describe a medio camino entre un buscavidas y alguien poco distinto de un pícaro...
    Pero esa partida de bautismo presenta tantas dudas...
    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Frescas, frescas, Tejón: de esta misma mañana ;D
    Abrazos

    ResponderEliminar
  13. ¡Yo no le pido nada al pobre Cervantes,Madame! Bastante nos dejó ya :)
    El tema de los molinos siempre me ha resultado muy peliagudo: más que nada porque en La Mancha siguen en pie y aquí sólo nos quedan los de los parques eólicos. Brandariz hace un seguimiento exhaustivo de los hechos documentados de la vida de Cervantes y expone que entre 1575 y 1605 poco tiempo pudo pasar por La Mancha.
    Posiblemente sea como usted dice: que Cervantes ambientase su novela en La Mancha y ya está, no se le puede exigir que la conozca al dedillo. Pero eso nos lleva a la posibilidad que entonces describiese los paisajes, usos y costumbres que sí conocía bien... y eso podría traernos a Sanabria de nuevo. Aunque no hubiese otro significado oculto.
    Y más si, según estos autores, hay referencia en otras obras que podrían corroborarlo.
    En fin Madama, que lo mejor es venir y comprobarlo.
    Buenas noches

    ResponderEliminar
  14. Xabres, con este libro - del "Decodificado" no puedo decir nada porque aún no lo he leído - se puede estar de acuerdo o no, pero detrás hay un trabajo serio y erudito. De eso que no quede duda. En el fragmento que presento se recogen algunos de los puntos principales, que luego expone, razona y aporta las pruebas que pueden sustentarlo. Que la famosa partida de Alcalá es falsa parecen quedar pocas dudas, incluso para muchos "oficialistas"
    Me temo que nunca sabremos la "verdad" Xabres. Así que podremos elegir la nuestra :)
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  15. Buen aporte, Jose. Gracias. En la web de la biblioteca nacional también hay colgada una copia de la primera edición, la de 1605. Es una gozada sólo verla, porque leer algo requiere cierto esfuerzo - y una buena conexión.
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Valverde, esta teoría lleva tiempo circulando y hay varios autores que - con matices - han mantenido posiciones similares. Parece que el primero en exponerlas en público fue un rector de la Universidad de Valladolid, Lorenzo de Prada, ya en el S. XIX. También Domingo de Prada, sobre 1930, luego Manuel Ramos, Leandro Rodríguez, Hermenegildo Fuentes, el propio Brandariz... sin contar a los que las supuestas discrepancias les han hecho situar a Cervantes en otras regiones (Lugo, con un pueblo llamado también Cervantes).
    Saavedra es un apellido muy común en ciertas zonas de Sanabria, y se puede comprobar visitando los cementerios. Por ejemplo, el de Cobreros o el de Santa Colomba, donde algunos de los autores situan el "verdadero" Toboso.
    Abrazos, Valverde

    ResponderEliminar
  17. Jjejejeje Tenlo por seguro, Logio.
    Gracias

    ResponderEliminar
  18. E' un mondo difficile, fosi ;)
    Abrazos

    ResponderEliminar
  19. Hombre yo en mis multiples correrias por la Mancha si he visto bosques y castaños,pero bueno es una teoria como tantas otras.A mi me gusta Sanabria mas que la Mancha y el Quijote como la Biblia es algo que empiezo y acabo dormido,se me atraganta mucho.
    Las fotos son espectaculares y a ultima hora que mas da de donde sea Cervantes,era español y con eso basta.
    Un abrazo y disfrute mucho con la teoria tiene argumentos interesantes.

    ResponderEliminar
  20. Si siete ciudades griegas se disputan la cuna de Homero, no es estraño que a Cervantes le ocurra algo parecido aquí, porque también otras ciudades manchegas pretenden dar su gentilicio a don Miguel, pero a mí me cuesta creer en estas teorías. Un saludo.

    ResponderEliminar
  21. Que importa donde naciera este buen hombre, con semejantes paisajes y arboles hay mas que material para entretenerse, inspirarse y quedarse ahi sentado pensando y encontrarse con uno mismo.

    ResponderEliminar
  22. Jose M., yo también pienso que la importancia de todo esto es relativa. ¿Interesante? Pues sobre todo para los que conocen esta comarca: les da la posibilidad de verla con otros ojos.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  23. Dlt, debo reconocer que el propio autor empieza su libro diciendo algo parecido a esto "La Mancha siempre mantendrá la gloria de ser el escenario de las aventuras del Quijote" Y yo también pienso que será así. Es un poco como los estudios que se publican cada cierto tiempo sobre la Giocondo: que si estaba embarazada, que si tenía ictericia, que si es un autorretrato... pues a lo mejor sí, pero lo importante es la obra, al fin y al cabo.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  24. Es cierto, Alejandra: y más ahora, que se están preparando ya para el invierno y en pocas semanas los bosques se quedarán desnudos... hasta el próximo año.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  25. Yo no he leído el Quijote salvo algunos pasajes, pero de la forma en que lo enfocas me has convencido, esos paisajes tan verdes no creo que se encuentren en la llana Castilla. Por cierto, vaya vergel más hermoso que tenéis por esas tierras las cuales no conozco...creo que me lo apunto en mi lista de lugares por visitar, me gusta el entorno y todo lo que nos muestras.
    Un saludo amigo.

    ResponderEliminar
  26. Me tuve que leer el Quijote en mis años de estudiante y lleguè a odiarlo, con el paso del tiempo lo volvì a releer y ya todo me pareciò diferente y pude vivir la fantasìa que un libro como el Quijote te puede llevar a transportar, pero nunca pensè que no estuviera en la Mancha, volverè a èl para ver todo lo que estais comentando.

    un fuerte saludo

    fus

    ResponderEliminar
  27. e lectura del Colegio de Los Escolapios de Sevilla, años 1.939 y 40
    Nunca se comentó nada sobre esto.
    Siempre es bueno, aunque algo tarde, enterarse de nuevas deducciones.
    Un Saludo.

    ResponderEliminar
  28. Perdón, pero el comentario ha salido cortado.
    Si me lo permiten lo completo.
    Durante dos años yo con 8 y 9 fue el libro de la clase de lectura del Colegio....

    ResponderEliminar
  29. Hoy no es mi día, más vale que apague y me acueste.
    Tan solo que se quedo el poder decrle
    ¡Que maravilla de fotos!
    y que paisajes.
    Felicitacones

    Y perdon por el número que he necesitado.

    ResponderEliminar
  30. Hola, Wersi: si he despertado tu curiosidad por esta tierra... ¡ya he cumplido mi objetivo! :)
    Abrazos

    ResponderEliminar
  31. Hola, fus: yo tengo varias experiencias con libros de los que te obligaban a leer y odiabas con toda tu alma... y volver después a ellos por propia voluntad para descubrir su grandeza.
    Y algunos no he conseguido superarlo!
    Saludos

    ResponderEliminar
  32. Hola, Manolo. Cuando blogger se pone complicado es la leche.
    ¡Muchas gracias!
    Saludos

    ResponderEliminar
  33. Qué interesante, Xibeliuss. No conocía esta interpretación del paisaje del Quijote. Como yo no soy ninguna experta, no puedo aportar comentario alguno ni en un sentido ni en otro... pero la verdad es que me ha dado que pensar.
    Gracias Xibeliuss por seguir aquí descubriéndonos misterios en tus entradas que tan magníficamente aderezan tus fotografías. Un abrazo

    ResponderEliminar
  34. Hola,

    No sé si este comentario será leído alguna vez, pero alguien me puede decir algo sobre el acróstico "El es en Sanabrya" que aparece en los epitafios del final de la primera parte?

    Muchas gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
  35. En este blog explican como encontrar el acróstico: http://ahoramismoya.blogspot.com.es/2011/01/un-acrostico-en-el-quijote.html

    Parece que no se mantiene en todas las ediciones del libro. ¿Real o forzado?

    Saludos

    ResponderEliminar
  36. Muchas gracias por la web.

    Con respecto a lo que comenta de que no se mantiene en todas las ediciones, he consultado la primera edición del Quijote en la Biblioteca Nacional, de Juan de la Cuesta, (versión digital, http://quijote.bne.es/libro.html) y en esa sí se mantiene.

    Se puede comprobar en:

    http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/1804836

    Son los ficheros .tif acabados en 653, 654, 655 y 656.

    Si hubo cambios en ediciones posteriores y estos fuesen hechos por el propio Cervantes, puede que tuviese miedo a que le descubrieran; si fueron después de muerto... a saber!

    Por cierto, no le he dado la enhorabuena por su interesantísimo blog sobre Sanabria. Felicidades.

    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar

Siéntase libre de comentar si es su deseo.
Las aportaciones son siempre bienvenidas, en ningún caso obligatorias.
Gracias