Mostrando entradas con la etiqueta Hermisende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermisende. Mostrar todas las entradas
27 jun 2010
El habla en Lubián y la Alta sanabria
"El rincón NO. de la provincia de Zamora, encajado entre las de León, al N., Orense, al O. y Portugal, al S., presenta unas características especiales que lo distinguen radicalmente del resto del territorio zamorano. Basta ojear ligeramente un mapa de la provincia de zamora para advertir al punto que dicho rincón constituye como un morro o saliente muy marcado en el conjunto de la línea lindera provincial. Quisieramos, desde los primeros renglones, señalar dos hechos decisivos que prueban que ni geográfica ni históricamente existe relación entre esta región y el resto de las tierras zamoranas.
Sea el primero la presencia allí del río Vibey [sic], el único que en toda la provincia no pertenece a la cuenca del Duero, sino a la del Miño, ya que se trata de un afluente del Sil, cuyos primeros kilómetros discurren dentro de las lindes provinciales zamoranas.
En cuanto al lado histórico y humano, señalemos que a partir de Padornelo, y hacia el O., comienza a hablarse no ya otra variedad dialectal, sino otra lengua: el gallego, constituyendo la doble barrera impuesta por los montes, de una parte, y por el habla, de otra, un hecho aislante de esta zona del resto de Sanabria (...)
Apuntemos como hecho significativo que un coche de línea establece el contacto diario entre Puebla de Sanabria y Verín (Orense), y que todos los pueblos situados al O. de la Portilla de La Canda miran en sus diarias relaciones hacia Galicia, limitando su trato con la Puebla, y nada digamos de la capital de la provincia, Zamora, a los trámites puramente ineludibles del papeleo burocrático oficial (...)
La situación de esta zona ha debido ser anómala desde antiguo. Baste para confirmar esta opinión el toponímico Trevinca, nombre del pico de 2.045 m. de altitud [sic. En realidad son casi 100 m. más], en cuya cima convergen hoy los límites de las provincias de León, Orense y Zamora, pero que es nombre antiguo y que indica que muchos siglos antes de la moderna división en provincias ya convergían en él los linderos de tres pueblos antiguos: Trevinca < TRIFINICA. (...)
Ya he señalado en otras ocasiones que al revés de la zona leonesa de Sanabria, en la que el dialecto se pierde a pasos agigantados, por tener sus habitantes un marcado complejo de inferioridad lingüistica al creer que hablan un mal castellano, y oírlo así de boca de maestros y funcionarios, no ocurre lo mismo en la zona zamorana de habla galaico-portuguesa, pues sus habitadores saben que no hablan mal, sino que lo hacen en otra lengua (...)"
Luis L. Cortés y Vázquez: El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora) Ed. Universidad de Salamanca, 1954.
Y os dejo con una leyenda recogida por el mismo autor en Lubián:
"Todas as mañás, según decían os vellos, saía a eso de nacer o sol, e baixaba onde a cachueira do pozo, e sentándose n unha pedra, púñase a pendarse, recolléndose depois a sua casa.
Cerca de este sitio, hay unha fonte, aonde dita moura iba pol-a agua, pra suas necesidades. A fonte chámase dos sete bocais"
(Traducción aproximada: "Todas las mañanas, según contaban los viejos, salía al nacer el sol y bajaba al salto de agua tras la poza y, sentándose en una piedra se ponía a peinarse. Cerca de este sitio hay una fuente donde la mora iba a buscar agua para sus necesidades. La fuente se llama de las siete bocas (caños)" Creo que se refiere al paraje ahora conocido como la Poza de la Moura, no lejos del Castro de las Muradelas.)
Enlace al libro en Google Books
Pd. El verano es para mí tiempo de especial jaleo. No es mi intención colgar el cartel de "Cerrado por Vacaciones" en ninguno de los blogs, pero sí es cierto que la actividad -y las visitas a sus respectivos blogs- va a estar más amortiguada. Intentaré estar lo más al día posible y gracias por la comprensión.
Publicado por
Xibeliuss
Etiquetas:
Barjacoba,
Hermisende,
Lubián,
Pías,
Porto,
San Ciprián
50 comentarios:
28 abr 2009
Roca y Barro, Adobe y Piedra
En el principio fue el fuego y de él nació la roca en un parto desde el mismo corazón de la madre tierra. Dios hizo al hombre de barro, tal vez porque no encontró la piedra demasiado dúctil. En la roca buscó el hombre su primer refugio y después con piedra levantó sus primeras construcciones. Sin conseguir domarla, tal cual era, apenas arañada. Luego, a imagen y semejanza de Dios, trabajó el barro y con adobe hizo ladrillos para sus casas. Pero la piedra seguía ahí. Y aprendió que con cariño y sabiduría podía conquistarla. Los maestros canteros transmitieron de padres a hijos sus martillos y cinceles, sí, pero sobre todo los secretos, el punto donde golpear, la veta que mimar, las líneas de fuerza. Del barro, del ladrillo, germinaron palacios, mezquitas, hornos y arcos imposibles. La piedra floreció en manos de hombres como el inca, como el Maestro Mateo, como Miguel Ángel también. Alcanzaron logros con amor donde hubiesen fracasado por la fuerza. El barro es un perro fiel que acompaña y no falla durante su vida. La roca, pese a todo, sigue indómita y libre más allá de la provisionalidad de los humanos.
Mallory dio como razón para escalar el Everest porque esta ahí. Es el embrujo de la piedra. Está ahí y estará cuando nosotros hayamos sido olvidados. Piedras que fueron castillo son hoy pavimento y mañana quién lo sabe. Metáfora de la Creación, del Universo al fin. Existen piedras santas en numerosos lugares. No es extraño. Su embrujo, una vez más. Al polvo, al barro volvemos todos y con nosotros queda. La roca permanece y asombra y enamora.
Sanabria y Carballeda son piedra y barro y agua y madera. Están, viven, fluyen y se quedan. Amén. Así sea.
1,5: Portillas en Linarejos
2: Sierra de la Culebra
3: Ladrillos de Adobe
4: Peña del Castro, Sierra de la Culebra
6: Bodegas en Cubo de Benavente
7: Cama del Moro, tumbas antropomórficas en Fresno de la Carballeda
8, 10, 13: Molezuelas
9: Ermita, en el monte de Villardeciervos
11: Peña de las Brujas, Cobreros
12: Robledo
14: Triufé
15, 16:Hermisende
Mallory dio como razón para escalar el Everest porque esta ahí. Es el embrujo de la piedra. Está ahí y estará cuando nosotros hayamos sido olvidados. Piedras que fueron castillo son hoy pavimento y mañana quién lo sabe. Metáfora de la Creación, del Universo al fin. Existen piedras santas en numerosos lugares. No es extraño. Su embrujo, una vez más. Al polvo, al barro volvemos todos y con nosotros queda. La roca permanece y asombra y enamora.
Sanabria y Carballeda son piedra y barro y agua y madera. Están, viven, fluyen y se quedan. Amén. Así sea.
1,5: Portillas en Linarejos
2: Sierra de la Culebra
3: Ladrillos de Adobe
4: Peña del Castro, Sierra de la Culebra
6: Bodegas en Cubo de Benavente
7: Cama del Moro, tumbas antropomórficas en Fresno de la Carballeda
8, 10, 13: Molezuelas
9: Ermita, en el monte de Villardeciervos
11: Peña de las Brujas, Cobreros
12: Robledo
14: Triufé
15, 16:Hermisende
Publicado por
Xibeliuss
Etiquetas:
Cubo,
Fresno,
Hermisende,
Linarejos,
Molezuelas,
Robledo,
tradición,
Triufé,
Villardeciervos
3 comentarios:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)