Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

29 ene 2010

El Mayor Espectáculo del Mundo


Todos los años, fiel a su cita, el circo llega a las tierras de Sanabria Carballeda. Aparcan las caravanas, alzan la carpa, pegan algunos carteles. Luego, un coche con altavoces recorre los pueblos anunciando la buena nueva. Esa misma tarde, al salir del cole, los chavales se arremolinarán en torno a los corrales donde dormitan animales pocas veces vistos, conteniendo a duras penas una expectación creciente.
Siempre es el mismo circo, al menos desde que yo lo conozco. Una compañía familiar en la que, de año en año, ves como la niña que se movía pizpireta entre bambalinas es ahora asombrosa contorsionista y el antaño domador disimula el michelín bajo la levita. Los papeles se desdoblan y el payaso se parece mucho al que vende palomitas en el intermedio, y ambos, a su vez, al conductor del coche anuncio. La función queda tan lejos del Ringling Bross como del Cirque du Soleil, pero los artistas ponen todo su empeño y brillan, deslumbran bajo los focos. Para los niños sigue siendo, sin duda, el mayor espectáculo del mundo.
Ofrecen cuatro o cinco sesiones en los pueblos más importantes y al poco, tal como llegaron, sus caravanas se alejan por un camino sin fin en busca de nuevos lugares donde sembrar un poquito de su magia. Si el día es de calima, hay veces que la imagen parece trastocarse y las modernas roulottes se transforman en carretas pintadas con lunas y estrellas, como aquellas en las que saltimbanquis y titiriteros, sus antecesores directos, hollaron las sendas de los viejos reinos.


La chavalería tiene tema de conversación para varias semanas. Y casi todos los años hay alguno entre ellos que, durante un tiempo, se queda a la sombra de los robles con la mirada fija en el camino, soñando en cómo sería recorrer el mundo guiando una caravana de sueños.


1 dic 2009

¿Conoces esta canción?



En el lago Sanabria cayó la luna,
en el lago Sanabria cayó la luna,
se rompió en cuatro trozos, mi novia es una,
quitate niña de ese balcón...

Porque si no te quitas, ramos de flores,
porque si no te quitas, ramos de flores,
doy parte a la justicia que te aprisionen
con las cadenas de mis amores...

Dicen que las pastoras huelen a acebo,
dicen que las pastoras huelen a acebo;
mi novia es pastorcilla, huele a romero,
quitate niña de ese balcón...



Hace unos días llegaba al correo de nuestra web amiga ellagodesanabria.com esta hermosa letra de una canción de cuna tradicional. Laura sólo recordaba estas estrofas y pedía ayuda para completar el resto.


Me sumo a la petición:
¿Puedes ayudarnos?

Como dice Bob Construye:
¡Lo conseguimos! 
La solución la da Javier Alonso en el noveno comentario.

27 nov 2009

El hogar en Sanabria y Carballeda. Fritz Krüger II



"El hogar es el centro de la vida casera. Aquí se guisa el caldo, el plato sencillo que se compone de verduras, patatas, especies y carne, también aquí se cocina la comida para los cerdos.Aquí se reune la familia para comer, y las tardes de invierno para charlar e hilar. Junto al hogar la mujer da a luz a sus hijos, costumbre que puede relacionarse con antiguas ideas supersticiosas (...)
"La forma del hogar o lar es la misma en toda Sanabria, el sur de León, en el Bierzo y la franja colindante de las provincias de Orense y Lugo, sin que se observen variantes. Consiste en una o varias piedras más o menos grandes -con preferencia se usan piedras de molino desgastadas- que reposan en una cavidad que se ha hecho en el suelo. Es en estas piedras donde se enciende el fuego. Normalmente el hogar se encuentra en una esquina y no en el centro de la casa. Suele delimitarse poco: por medio de escaños, arcas o un tabique bajo con una puertecilla o cancela. Dentro del marco digregado para el hogar caben luego también escaños más pequeños, taburetes y una mesa baja. Frecuentemente, las camas están directamente al lado del hogar."

Fritz Krüger, "La Cultura Popular en Sanabria". I.E.Z. Florián de Ocampo. Diputación de Zamora. Caja España, 1991.



La foto del filólogo Krüger está tomada en San Ciprián, en la zona de Sanabria lindante con la Sierra de la Cabrera, en el invierno de 1921.
Las fotos en color son del 2009, una cocina en Molezuelas, pueblo que en la llanura de la Carballeda marca prácticamente el límite con la vecina comarca de Los Valles. No es un museo, ni, os lo puedo asegurar, los chorizos son de atrezzo. El paralelismo es asombroso.




Evidentemente ya quedan muy pocos hogares tan puros como éste. La vida en las casas sigue centrándose en la cocina, mucho más moderna, y en torno al fuego de la chimenea. Pero los productos de la matanza se siguen curando en espacios muy similares, alejados del protagonismo del que gozaron antaño y arrinconados tal vez en dependencias auxiliares.




En ningún otro lugar se consigue el mismo sabor.

21 nov 2009

Jaculatoria para días de Tormenta


 

San Bartolomé bendito
había perdido el “Don”,
cuando buscándolo andaba
se encontró con el Señor:
San Bartolomé bendito,
¿Qué andas buscando?
El “Don”, Señor,
y el Señor le respondió:
Donde el nombre de San Bartolomé bendito se nombrado
no caerán centellas ni rayos,
ni adultos ni niños morirán de espanto.


(Jaculatoria a San Bartolomé para protegerse de las tormentas)




 

Hoy, 21 de noviembre, agricultores y ganaderos de toda España abandonan sus quehaceres para marchar sobre las ciudades. El campo está arruinado. El mundo rural se muere. Parece que hace demasiado tiempo que ha perdido su "don". He visto a sus portavoces en los medios cantando las verdades del barquero: el campo representa más del 90% del territorio nacional, pero pocos votos. Humillado, despreciado y olvidado, tiene sin embargo un enorme potencial en tiempos como éste. Un humilde consejo: reducid en lo posible la distancia entre vuestros productos y el consumidor final: todos saldremos ganando. Ojalá estos pequeños pasos sirvan para crear una conciencia de unidad y autoafirmación. Es el único camino que tenemos para que el mundo rural sea realmente una opción de futuro.



He pasado unos días en una gran ciudad. No es mi intención el largar un discuro neo hippie o nueva era o neo lo que sea, pero me reafirmo: no están hechas a la medida del hombre, sino del negocio. Anulan su humanidad y rompen la comunicación con sus orígenes. ¿Esto es lo que nos ofrecen? Gracias, pero yo me bajo.



Fotos: Imaginería en Cubo de Benavente, Ferreras de Arriba, Molezuelas de la Carballeda y Sandín

30 oct 2009

Sanabrian gothic / They're coming!



Alguien puede morir por publicar esta entrada.... Víspera de Todos los Santos... ¡Shamaín!


Inspiración: Grant Wood - American Gothic
Helmut Newton - They're coming!

6 oct 2009

Los remedios, en Otero de Sanabria





La última de las grandes romerías en Sanabria Carballeda: Nuestra Señora de los Remedios. Como complemento a la anterior entrada, unas fotillos de la fiesta.




Desde primeras horas de la mañana se celebra una misa tras otra en honor de la Virgen, que son retransmitidas al exterior del templo mediante altavoces. Una de las lecturas del día era un fragmento del Apocalipsis de Juan. (Cap.5, creo)




Visto el ambiente en el exterior, menos mal que no tocaba Juan, 2, 13-16
 


Alguno tendría que haber salido corriendo.

30 sept 2009

La Tuiza: Nuestra Señora de las Nieves






"Miña Virxe de Tuiza
coidame os nenos

veño de segar de lonxe

e a naicida está nos ceos"

El Santuario de La Tuiza, en Lubián, alberga a la Virgen de las Nieves, protectora de quien por aquí transita, lejos de su tierra. Fue construido a finales del S.XVIII, aprovechando las piedras de una ermita anterior. Era tradición entre los segadores gallegos que bajaban a hacer campaña a las tierras de Castilla ofrendar las hoces a su regreso, y numerosos peregrinos se encomendaban a ella antes de atravesar esta tierra de lobos y montañas, en el eterno Camino a santiago.

La Tuiza es también la gran romería de la Alta Sanabria. Se celebra el último domingo de septiembre y este año, como siempre, hubo de todo: gaitas, pulpo, empanadas, pasacalles y charangas, feria de artesanía, ternera asada, controles de alcoholemia en la angosta -muy angosta- carretera de acceso...

¡Caray, si tuvimos hasta un Mario Conde!

Yo, como véis, solo pude estar un rato, cuando lo mejor ya había pasado.
Pero me he apuntado la fecha. El año que viene no me la pierdo.









23 sept 2009

Gigantes en Puebla de Sanabria

Y cabezudos, peñas pasadas de rosca, fuegos artificiales, música, charanga y alegría.




La tranquilidad habitual de estas calles se rompe durante las Fiestas de las Victorias, el 8 de Septiembre.




Tiempos de fiesta y alegría.

29 ago 2009

Baile del Lazo

En una anterior entrada hablé del Baile del Lazo, tradición que se recuperó en mi pueblo después de más de cincuenta años de olvido.
Por si tenéis curiosidad, aquí os presento una grabación de la efeméride:

18 ago 2009

Fiestas Patronales



En estos días, como en muchos otros lugares de Sanabria Carballeda y el resto de España -eh, Logio?- se han celebrado en Cobreros las Fiestas patronales.
Ha habido discoteca móvil, fiesta de la espuma, torito de fuego... y se han recuperado tradiciones como el Baile del Lazo, que hace cincuenta años que se había perdido. Y salió de lujo.
Pero yo no estuve allí. Son, posiblemente, mis días con más trabajo del año.



También hubo carreras de sacos, ciclo karts, guerra de globos de agua, agro -olimpiadas, tiro con arco, siega con hoz y maja a manal... y un montón de actividades más. De algunas tengo fotos y me apetece compartirlas con todos.






Desfile de disfraces: Clasicismo e innovación




Emulando a Usain Bolt: Lanzamiento de hueso de aceituna





Como decía una amiga: Parece que están gritando "¡Vivan las nuevas tecnologías!"











Recuperando trabajos de antaño: Maja a Manal.


No menospreciéis las fiestas de los pequeños pueblos. Son el origen de muchas cosas.