Mostrando entradas con la etiqueta Manzanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manzanal. Mostrar todas las entradas

5 ene 2011

Regreso a Manzanal



"La cerradura de la Iglesia de Manzanal de Arriba tiene grabada una curiosa figura, una especie de sierpe con cabeza humana que entrecierra sus ojos en una media sonrisa irónica. Os conviene fijaros, ya que es posible que os pase desapercibida tras haber contemplado la espectacular celosía incrustada en el ábside de esa misma iglesia. Es fácil que quedéis fascinados con este objeto fuera de tiempo: su origen se remonta a los siglos IX-X, conecta con el arte de los reinos astures y la tradición dice que formaba parte de una antigua ermita, hoy desaparecida." Así empezaba el texto que hace algún tiempo escribí para la web sanabriacarballeda.com. También desde este blog visitamos el pueblo ya va a hacer casi dos años para mostrar esa celosía y esa cerradura maravillosa.


Serpiente coronada y detalle
Hoy regresamos de la mano de Julio Fernández, otro lector que se anima a compartir su visión de esta tierra con todos nosotros. Por favor: fijaos bien en los detalles: no tienen desperdicio.

Forno o crisol para mezclar metales
San Fabián
San Sebastián


Pizarra, desde la cantera al tejado

Peral del Ti Porfirio
Autor de todas las fotos: Julio Fernández Peláez.
¡Gracias por la aportación, paisano!

17 ene 2010

Piedras


Robledo

Requejo

San Román

Remesal

Muelas de los Caballeros

Sotillo

Porto


El Puente


Manzanal de Arriba

Sejas de Sanabria

Val de Santa María

Cerdillo

Rozas

Villardeciervos


piedra seremos, noche sin banderas,
amor inmóvil, fulgor infinito,
luz de la eternidad, fuego enterrado,
orgullo condenado a su energía,
única estrella que nos pertenece.

Pablo Neruda

8 dic 2009

Manzanal de Abajo: En Recuerdo



 (...)Está, sobre un elevado peñasco de pizarra, la Puebla [ de Sanabria], en donde hay un puente de piedra sobre cada uno de los dos ríos. Sigue el Tera por otras siete leguas, encajonado entre peñas y terreno áspero, que es en muchas partes intransitable, hasta que se unen con él las aguas del Rio Negro. En la extensión de las diecisiete leguas, y por ambos lados, hay un crecido numero de arroyos y torrentes, que aumentan sus aguas, particularmente en tiempo de invierno; por cuyo motivo, hay para su paso barcas en frente de los pueblos de Zendin [ Sandín], Gonal [ Cional], Manzanal de Abajo y Rionegro; pero en tiempo de verano, el río es vadeable por estos y otros parajes (…)
Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal , Sebastián Miñano, 1827.



Sin embargo, los vecinos de más edad sitúan en estas tierras ribereñas las más fértiles huertas y también los molinos que daban servicio a los pueblos de alrededor. Pese a tratarse de tan “ áspero terreno”, hay evidencias de ocupación humana desde la Edad del Hierro (Castro de “El Castillo”), la época romana, Alta Edad Media (Encomienda de San Juan)...



MANZANAL DE ABAJO: 1. con ayuntamiento, en la provincia de Zamora (12 leguas.), partido judicial de Puebla de Sanabria, diócesis de Astorga, audiencia territorial y c. g. de Valladolid: Situado en un plano inclinado; su clima es frío; sus enfermedades más comunes gastritis, y pulmonías. Tiene 40 Casas; escuela de primeras letras por temporada con la dotación de 60 reales y 4 libras de pan al mes por cada uno de los 12 niños que la frecuentan ; iglesia (Santiago Apóstol) anejo de Val de Sta. Maria; una ermita (la Vera Cruz); y buenas aguas potables. Confina N. Rionegro del Puente; E. la matriz ;S. Villar de Ciervos, y O. Valparaiso, a una legua el mas distante. El Terreno es de mediana y mala calidad , y le fertilizan las aguas del Тега у dos arroyos mas que confluyen con él. Hay un monte de roble y brezo. Los Caminos son locales: recibe la Correspondencia de Mombuey. Produce: centeno , lino, patatas, hortaliza y pastos; cría ganado vacuno, cabrío y lanar, caza de perdices, conejos y algún jabalí, y pesca de truchas. Industria: recría de
ganados, dos molinos harineros y y telares de lienzos ordinarios. Comercio, exportación de ganados y lienzos. Población . 42 Vecinos. 168 almas. Capacidad de Producción: 58,764 reales. Impuestos: 5,441 Contribución 1,498 reales 21 mrs. El Presupuesto Municipal asciende a 200 reales cubiertos por reparto entre los vecinos.”
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848


Este blog se honra hoy en presentar un conjunto de fotos de Manzanal de Abajo, procedentes del archivo familiar de Viriatus. Mi amigo escribe: “Están un poco rosa por el tiempo que se llevaron en su día en el carrete y es que en aquella época no fuimos del todo consciente que aquello se nos iba para siempre y no prestamos atención a hacer un reportaje fotográfico como Dios manda.” Las fotos son de principios de los 70, pero los paisajes que muestran ya no existen.



Se fueron para siempre. El embalse de Valparaíso, finalizado en 1988, anegó el pueblo bajo sus aguas. Entre 1969, con la presa de Cernadilla, y 1994, con la de Nuestra Señora de Agavanzal, se dominó este tramo del río Tera. Y llegaron a su fin las miles de vidas e historias que al amparo de sus aguas habían florecido, incluso partes del cuerpo de pueblos como Manzanal, Sandín o Anta de Tera.




Pero no las almas , que siguen vivas en sus vecinos y en sus descendientes.
En su recuerdo.



Fotos: Archivo familiar de Viriatus  (excepto vista actual del embalse)

11 abr 2009

Manzanal de Arriba esconde un secreto


Y no es sólo la espectacular celosía prerrománica incrustada en su iglesia. Hay que investigar.






Ver mapa