30 ene 2014

Un Pantano sobre el Lago. 1: Los Proyectos

Si se prescinde de algunos pastores y cazadores sanabreses, me atrevo a asegurar que desde la primera [Vega de Tera] al segundo [El Lago de Sanabria] por el fondo del barranco por donde se despeña el río Tera hemos bajado, hasta la fecha, tres personas únicamente, los ayudantes de Obras Públicas D. Antonio Franganillo y D. José de la Guesti y yo, durante el verano del año 1917. Una prueba de mi afirmación la constituye el hecho de que hasta finales del año 1912 no se ha establecido con exactitud la situación relativa del río Tera y de la laguna de Lacillo. Hasta entonces en todos los mapas, incluso en el de Coello, se dibujaba al primero como si cruzara a la segunda. Desde el alto de Ventosa se ve ya que el río Tera no entra en la laguna de Lacillo.[...]
Este río tiene su origen en el Portillo de Puertas, cerca de la elevada peña Trevinca, y después de aumentar su caudal con las aguas de la laguna de Lacillo y de las numerosas fuentes de la Cuesta de la Cuchilla, de correr tranquilo en dirección norte-sur, cerca de 12 kilómetros por un llano a altitud de 1.700 metros y regar el sitio denominado Vega de Tera, abundante en buenos pastos, se precipita formando vistosas cascadas en el profundo valle llamado La Cueva, cuya descripción hace el P. Flórez (España Sagrada, tomo XVI), diciendo: »Cercado por todas partes de unas peñas muy altas, es como un Hortus conclusus, y una especie de paraíso abreviado, cubierto de alfombras naturales, tejidas de verdes praderías, matizadas por la misma naturaleza como si fuera con arte, con varios boscajes de árboles, manzanos, perales, avellanos, cerezos, acebos, tejos y otras especies que forman un país útil y deleitable»”

Este fragmento forma parte de una serie de artículos escritos por el ingeniero de caminos Bienvenido Oliver y Román y publicados simultáneamente en la “Revista de Obras Públicas” y en “La Energía Eléctrica”, en la tan temprana fecha de 1919. Presentaba el ingeniero un proyecto, para el que aseguraba tener ya las concesiones ministeriales pertinentes, donde demostraba que “es posible establecer en esta región del Tera un aprovechamiento hidroeléctrico bastante importante, económico, y de aplicación inmediata, sin duda alguna, por ser factible transportar la energía eléctrica producida a zonas ricas y pobladas de las provincias de Zamora, Palencia, León y Valladolid, insuficientemente dotadas en la actualidad"; y añadía: “Esta descripción se limita a dar a conocer en forma muy concisa, pero lo más clara posible, todos los elementos de dicho aprovechamiento necesarios para adquirir una idea de él, tanto desde el punto de vista técnico como desde el industrial, demostrando al mismo tiempo la posibilidad y conveniencia de su realización." El proyecto se dividía en dos partes, denominadas Salto Ribadelago y Salto Cobreros. Ninguno de ellos llegó a realizarse... entonces.


El Salto Ribadelago se centraba en una “presa de derivación un poco aguas abajo de la confluencia de arroyo de Lacillo con el río Tera, punto donde empieza a tener pendiente fuerte el cauce del segundo. De la presa arranca el canal, el cual termina a un kilómetro de distancia, en dirección SE, del Alto del Campo; su longitud es 6.360 metros, de los cuales 5.850 constituyen un túnel”. La casa de máquinas se establecía “en la zona oeste de la margen norte del lago de Sanabria, próxima a los Picos de Royan" Con respecto a la presa “de poca altura y muy corta”,  especificaba del lugar de su emplazamiento: “su altitud es cerca de 1.650 metros y reúne condiciones excelentes para aquel objeto, porque tanto las márgenes como el fondo del río son de granito y hay la seguridad, por lo tanto, de que los cimientos de la presa tendrán muy poca importancia y se construirán sin dificultad alguna”.

Croquis de Oliver (Revista de Obras Públicas)
Muchos entre ustedes ya habrán descubierto que don Bienvenido estaba describiendo el esqueleto básico del posterior proyecto de la empresa Moncabril (hablamos de ello aquí). Pese a lo rudimentario del croquis publicado y la breve descripción del lugar donde debía construirse, puede comprobarse que no difiere demasiado de la localización final de la presa Vega de Tera, de trágico recuerdo.



El proyecto del Salto Cobreros preveía la construcción de otra presa “inmediatamente aguas abajo de la salida del río Tera del Lago de Sanabria, sitio cuya altitud es 1.020 metros y que reúne condiciones excelentes para aquel objeto […] La coronación de la presa se coloca en la altitud 1.026 metros, y así su altura máxima será 6 metros, y como la longitud es unos 50, se comprende que la influencia del coste de esta obra en el presupuesto general no ha de ser muy grande. Se propone una presa-vertedero porque su altura y la naturaleza del fondo del río lo permiten” El sistema se complementaba con un sistema de canales que no detalla en profundidad, pero incluía uno con “origen en la ensenada que forma el lago al E. del Balneario [de Bouzas] y termina al E. del Alto del Castro en la divisoria del arroyo de las Truchas y del río Castro o Requejo; su longitud total es 6.950 metros, de los cuales 2.350 están en túnel”; otro en la orilla izquierda del Tera con objeto de “recoger, con presas de derivación, las aguas de los ríos Vecilla, Trefacio y Forcadura y las del arroyo Valdearca para verterlas en el Lago de Sanabria, ampliando así la cuenca de éste” y, finalmente, un tercer canal para “la toma de las aguas del arroyo de las Truchas, un poco aguas abajo del pueblo de Sotillo”. La casa de máquinas se hubiera situado “entre la carretera de Villacastín a Vigo y [la margen izquierda de] el río Requejo muy cerca de la Venta de Guerra”. En resumen: un tajo en pleno corazón de la Sanabria Central.


El proyecto completo estuvo en hibernación hasta la década de los 40, cuando al poco de terminar la Guerra Civil otras compañías se muestran también interesadas en el aprovechamiento hidrológico del Tera. Así, en 1943 Ideam, S.A. planteaba la construcción de tres saltos sucesivos desde "la Laguna hasta por debajo del pueblo de Sandín”:
  • El primero consistía en un recrecimiento del Lago mediante un azud de dos metros de altura, un túnel de 1.501 metros a modo de sifón y una conducción de 3,4 kilómetros de la que arrancaba una tubería hasta la central.
  • El segundo se situaría “inmediatamente aguas abajo” del desagüe de la central del primer salto. Otro azud derivaría el agua a través de un canal a cielo abierto de 23,9 kilómetros, proyectado por la margen izquierda del río. La tubería de presión se emplazaba tres kilómetros cauce abajo de Otero de Sanabria.
  • Y el tercer salto iniciaba su azud de derivación a 2,2 kilómetros del desagüe de la anterior. El canal recorría un trayecto de 10,9 kilómetros, también a cielo abierto, y la tubería de presión estaba situada a 1.700 metros más allá de Sandín. La energía anual de salida de los tres saltos quedaba cifrada en un total de 70.800.000 kilovatios hora.


Inmediatamente apareció en escena la sociedad hispano-portuguesa Saltos del Duero, S. A., de gran prestigio ya que venía de construir el macro embalse de Ricobayo sobre el río Esla. Se da la circunstancia que su fundador y alma mater, José Orbegozo, había fallecido pocos años antes tras una grave depresión, al parecer provocada por la muerte de nueve operarios en las obras del mencionado embalse. El proyecto de la sociedad, firmado por el ingeniero Pedro Martínez Artola, preveía cinco saltos, denominados Trefacio, Puebla de Sanabria, Sandín, Anta de Tera y Puente de Tera.
  • El primero de los embalses, Trefacio, afectaba de lleno al Lago de Sanabria, a cuya salida construían un muro de escollera de 18 metros de alturaque produce una elevación del nivel de 16 metros”. El recrecimiento anegaba por completo al pueblo de Ribadelago y sus fincas de cultivo. Se incluía también una galería de presión de 3.470, 66 metros y una tubería de presión de 234 metros que salvaba un desnivel de 39,50 metros. La central se ubicaba en el río Trefacio con desagüe, a través de desviaciones, a los arroyos de Vigo y Trefacio.
  • El segundo salto, de Puebla, disponía de la presa de derivación a 120 metros del desagüe de la central anterior. El canal discurría a cielo abierto por un tramo de más de 7 kilómetros, que conducía el agua hasta la cámara de carga, situada aproximadamente a un kilómetro de la villa. De la referida cámara partía la tubería metálica de presión, con una longitud de 154 metros y 2,10 metros de diámetro, salvando un salto de 53 metros.
  • El salto de Sandín llevaba ubicada la presa de gravedad, de casi 50 metros de altura, aguas arriba del puente de Sandín. La central se emplazaba adosada a la presa y la parte central de la misma hacía de vertedero de las aguas rebosantes. Este pantano inundaba una extensión de 780 hectáreas y la cola del embalse llegaba hasta Puebla de Sanabria.
  • El salto de Anta de Tera, con unas trazas bastante parecidas al anterior, contaba con una planta de presa recta, con la central emplazada en la margen derecha y con una turbina de 11.000 kilovatios. La cota superior del embalse se sitúa a 31 metros del lecho del río y la cola del pantano llegaría hasta el puente de Sandín. La superficie inundada por la obra alcanzaba las 42 hectáreas.
  • El salto de Puente de Tera emplazaba su presa a unos tres kilómetros aguas arriba de la carretera Villacastín-Vigo; una presa de planta circular de unos 300 metros de radio, cuya parte central serviría como vertedero con dos vanos. La cota máxima del embalse alcanzaba los 36 metros sobre el lecho del río y, entre los daños colaterales, se contaba con la inundación de parte del pueblo de Manzanal de Abajo.
El proyecto de Martínez Artola contemplaba aún la posibilidad de otro salto en Villar de Farfón, con una presa de 25 metros de altura. Esta última ejecución quedaba pendiente de la definición de los canales de riego que indicara la Confederación Hidrográfica del Duero.


(Continuará)

25 ene 2014

Seis preguntas sobre el Lago de Sanabria (Actualizado 02-02-14)


Sigo preocupado con el asunto del Lago. Pasan los días, las noticias se alejan de los titulares y las dudas continuan. No he visto desde la administración ningún intento serio - con hechos, no con palabras campanudas - de rebatir las denuncias de posible contaminación. Es más: tras la aparición de informes sobre el estado de las depuradoras desde 2008 - la mayoría de los sanabreses ya dudábamos de su correcto funcionamiento - parece imposible creer que las aguas del Lago no se hayan visto afectadas en mayor o menor medida.

A raíz de la publicación de la anterior entrada sobre el tema, me puse en contacto con Antonio Guillén, catedrático y coordinador de los trabajos de investigación de la Estación Biológica Internacional Duero-Douro (EBI), y le planteé una serie de preguntas. Él ha tenido la amabilidad de contestar.

- Me preocupa el día después. Es decir: se confirma la contaminación, se detienen los vertidos de las depuradoras... ¿Cuál sería entonces el siguiente paso?

- El conocimiento de la situación real ahora es mucho más preciso que hace una semana, pues ha salido a la luz un informe técnico de 1000 páginas, realizado entre 2006 y 2008 que la Junta de Castilla y León ha tenido oculto a la sociedad, a los partidos políticos, que se lo han venido reclamando e incluso a instituciones como la del Procurador del Común, que en reiteradas ocasiones lo había solicitado a la Junta. En dicho informe, elaborado por la consultora Euroestudios, se describen pormenorizadamente todas las deficiencias del sistema de saneamiento de las aguas y las conclusiones son devastadoras: Todo el sistema de saneamiento está en estado ruinoso, su diseño fue obsoleto y su conservación no se ha producido, sólo parchear este deficiente sistema costaría -en 2008-  1,5 millones de euros; pero, aun así, en dicho informe se concluye que el problema no se resolvería porque el diseño de las depuradoras instaladas no es el adecuado para este Lago. Las conclusiones son evidentes, no se puede hacer una chapuza gastando dinero en parchear lo que no va a servir. Habría que diseñar de manera concienzuda el sistema de saneamiento y depuración que mejor se adapte a las características de este Espacio Natural - si es que interesa conservarlo, ejecutar las obras con rigor y poner en funcionamiento un sistema nuevo que depurase realmente las aguas... A partir de ahí ¿Que podría ocurrir? Creo que el estado de las aguas del Lago iría mejorando lentamente, los microorganimos del agua, si cesa el aporte de nutrientes, pueden ir degradando la materia orgánica en un proceso de depuración natural que será tanto más costoso cuanto más dure el aporte continuado de nutrientes como el que se produce todavía a fecha de hoy, incomprensiblemente

- ¿Unas depuradoras en correcto funcionamiento serían compatibles con la conservación?

- Por supuesto que sí, las aguas del Lago han estado durante miles de años sometidas a variaciones que han dependido siempre de la Naturaleza, pero este equilibrio dinámico ha sido roto con los aportes continuados de nutrientes procedentes de las aguas de los vertidos y los de las aguas no depuradas convenientemente. Si se depurase el agua de estos aportes humanos que han desequilibrado el ecosistema, éste podría llegar a recuperarse y posiblemente a recobrar su equilibrio. En Europa Central tenemos numerosos ejemplos de compatiblidad de uso y mantenimiento de las condiciones del ecosistema, pero para eso es necesario trabajar en ello, tener unos políticos honestos y unos gestores competentes en los puestos adecuados.

- ¿Qué alternativas podrían ofrecerse para las aguas residuales de los pueblos de los alrededores?

- Las mismas que se han ofrecido y se han llevado a cabo en otras comunidades de España o las de otros países de Europa. Castilla y León es quizá la comunidad en la que se incumple de manera más flagrante la directiva europea sobre conservación de los recursos hídricos. Sencillamente habría que cumplir la ley, el Plan Hidrológico Nacional. Todos saldríamos ganando a la larga, sobre todo los habitantes de todas estas zonas, porque una mejora en la calidad del agua es una mejora en los recursos de todo tipo. ¿Y qué puede implicar esto? La depuración del agua en los núcleos de población que lo requieran, construir infraestructuras y sobre todo, informar a las personas y educar, el papel de la Educación es fundamental.

- ¿Cuánto tiempo podría tardarse en recuperar los niveles de biodiversidad anteriores?

- Ésta quizá sea la pregunta más difícil, porque cada ecosistema es único y el Lago de Sanabria, además de único, es especialmente sensible. Hemos descubierto que la diatomea que ha colonizado el agua no sólo realiza la fotosíntesis, sino que además se alimenta de nutrientes orgánicos. Esto quiere decir que utiliza diferentes tipos de recursos para subsistir y que no depende directamente del fósforo y de otros compuestos inorgánicos para desarrollarse. Todo ello hace que las especies competidoras, ahora casi desaparecidas, lo tengan más difícil para conquistar el espacio que les corresponde en este ecosistema. Otra cuestión importante derivada de lo comentado con anterioridad es que la diatomea en cuestión se encuentra en superficie, pero también puede vivir en profundidades a las que la luz no llega, ha invadido todo el espacio acuático. Un tercer inconveniente para el restablecimiento del equilibrio es la gran profundidad del Lago, en estas zonas profundas y pese a los procesos de circulación vertical del agua, quedan atrapados muchos nutrientes con lo que organismos como Tabellaria Fenestrata tienen asegurado un suministro de alimento... Pero no todo está en contra de la recuperación del equilibrio. Las aguas del Lago se renuevan con gran velocidad y esto contribuye al lavado de los nutrientes, aunque este proceso sea más lento y complejo; el Tera aporta otros organismos al fitoplancton que pueden empezar a  competir con la diatomea Tabellaria en cuanto ésta no tenga ya unas condiciones óptimas para desarrollarse... Pienso que estamos hablando de una recuperación que, si cesasen ahora los vertidos, podría empezar a verse en cuatro o cinco años, pero ésta es sólo una hipótesis... Habrá que esperar, pero antes y sobre todo, hay que acometer seriamente la tarea de construir un sistema de saneamiento eficaz, la recuperación del Lago pasa necesariamente por ello.

- ¿Cree que las recientes declaraciones de Alberto Castro asumiendo para la Junta la gestión de las depuradoras "a partir de ahora" pueden suponer un avance hacia la solución?

- Con toda sinceridad, sin ninguna animadversión hacia el Sr. Castro y creo que con total objetividad: para mi sus palabras no merecen ningún crédito, por una razón evidente: no tienen consistencia, una veces dice una cosa, otras veces afirma la contraria sin ningún criterio, ha ocultado información vital y, como consecuencia de ello, el Lago sufre una gravísima alteración a la que se podría haber buscado una solución antes. Si efectivamente la Junta de Castilla y León se compromete, no a gestionar las depuradoras, sino a depurar el agua que llega al Lago, iremos por buen camino. Si la gestión de las depuradoras se hace sin los cambios y sustanciales mejoras que todas las infraestructuras requieren, la agonía del Lago se prolongará aún más. No se debería intervenir si es para hacer un apaño temporal o una chapuza que consumiría recursos y esfuerzos sin ningún resultado positivo a largo plazo.

- Más allá de las declaraciones altisonantes en los medios, ¿ha habido alguna muestra de interés por parte de las Administraciones en comparar vuestros estudios con los que ellos manejan?

- Sí, pero muy reciente: en las últimas fechas hemos recibido por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) el ofrecimiento - todavía informal, pero que agradezco sinceramente - de someter a consideración la celebración de una jornada de carácter técnico de análisis de la problemática sobre el Lago de Sanabria, con la participación de especialistas españoles en limnología, que podría tener lugar en los próximos meses. Desde la EBI  mostramos nuestra entera disponibilidad, esperando que se concrete lo antes posible. Puede ser el momento más adecuado para compartir datos, metodologías, conclusiones, protocolos y garantías.
"La metodología empleada en nuestro trabajo de investigación -que no de control-, pretende recoger información de la manera más precisa y fiable, con el fin de poder conocer de manera fidedigna cuáles son los procesos biológicos que tienen lugar en aguas del Lago y cuál es su dinámica, por este motivo se están utilizando varios procedimientos de muestreo diferente, cuyos resultados se cotejan -alguno de ellos desarrollado desde la EBI, está implementado con importantes avances tecnológicos y se presentará próximamente a la comunidad científica-, todos los procedimientos mejoran las recomendaciones de la DMA para los establecidos en los muestreos de control. Del mismo modo el trabajo de recuento e identificación microscópica supera los estándares habituales señalados en los protocolos empleados en la Directiva Marco tal y como se recoge en el informe de evolución remitido recientemente.
"Tras la noticia publicada en el diario el Mundo el martes pasado, he podido conocer parte del informe al que se alude en esta información. En el mismo se incluyen datos de la propia CHD relativos a los elevados niveles de fósforo que superan con creces los admitidos; pero sobre todo, los informes señalan, documentan y prueban todo un conjunto de irregularidades, ejecución deficiente, sistemas de conducciones absolutamente ineficiente y con gravísimas averías y unos sistemas de depuración que nunca han servido para el fin para el que fueron diseñados… Sin entrar en otro tipo de consideraciones, este documento prueba dónde radica el grave problema que sufre el Lago como ecosistema.

He enviado cuestionarios a otras personas y organismos con competencias o relacionados con la resolución de este asunto. Si obtengo respuestas las iré compartiendo con ustedes. Y, una vez más, pongo este espacio a disposición de quien quiera exponer/defender su postura.



ACTUALIZACION 02-02-14 


Pueden leer más detalles del Informe que se menciona en la entrevista en este enlace (Artículo de Araceli Saavedra publicado por La Opinión de Zamora)

Como muchos otros, cuando saltó la noticia de la denuncia de la EBI me costó darle verosimilitud: más cuando es conocido su enfrentamiento con la Junta, más cuando estudios independientes anteriores ya reflejaban - como algo natural - la presencia de la Tabellaria Fenestrata; y más, por último, porque ante una mirada superficial e inexperta, el Lago sigue manteniendo su magnífico aspecto de siempre.

Sin embargo, las informaciones que se han venido publicando desde entonces nos han mostrado que la denuncia está fundamentada por un trabajo serio - no es una pataleta, vaya - y que la Administración no parece dispuesta a hacer nada que no sea negar la mayor y desprestigiar investigaciones sin ni siquiera cotejarlas - aunque alerten de una amenaza tan grave como ésta.

Para mí, la publicación de este informe, encargado por la propia Junta sobre el estado de las depuradoras ¡en 2006! casi deja en segundo plano la denuncia de la EBI: tras su lectura importa menos si hay exceso de Fenestrata o si ésta indica contaminación o no. Este informe muestra un sistema de depuraciones desastroso, insostenible, intolerable... una auténtica bomba de relojería en las orillas del Lago: si sus aguas no se han visto afectadas hasta ahora (¿?), el riesgo es cierto e inminente

¿Qué han hecho las Administraciones tras recibir este informe? ¿Guardarlo en el cajón? ¿Barrer la porquería debajo de la alfombra? ¿Cómo se puede jugar así con un Espacio Natural que, además, es el motor económico de la comarca?

Esto no se salva con dimisiones ni entregando como cabezas de turco a políticos de perfil bajo más que amortizados. Es hora de destituir a los (i)rresponsables y exigirles que respondan por sus actuaciones.

Si de verdad se quiere hacer algo, es, sobre todo, hora de limpiar la casa, elegir gente de verdad competente que pueda solucionar este desproposito. Y que se ponga a trabajar de inmediato.
 

15 ene 2014

La Reacción: Algaradas en la Sanabria del S.XIX

"Era el mes de Marzo de 1873 : cinco años hacia que la [Gloriosa] revolución se había desencadenado sobre España y cinco años hacía que empleaba en combatirla, desde las columnas de un diario político, las escasas fuerzas de mi intelîgencia. La monarquia democratica acababa de desaparecer con la abdicación de don Amadeo de Saboya, y la [] República, proclamada en las Cortes, se enseñoreaba por primera vez de España. El terror que su solo nombre causaba, los horrores que recordaba su historia en paises vecinos y la fundada y triste creencia de que esta forma de gobierno iba a aumentar los graves desordenes en que la patria se veía envuelta, traían inquietos y desasosegados los animos de todos los españoles, aún los de aquellos en quienes largos años de revolución mansa habían amortiguado los sentimientos monárquicos. Los hombres que por tener algunos bienes de fortuna se adornan con el nombre de conservadores, eran los que más se dolían de la situación a que sus propios errores les habían traido y los que más desconsolados contemplaban el oscuro horizonte que a los albores de la república aparecía [...]

"Los carlistas se lanzaron a la guerra por defender las dos grandes ideas de Religion y Monarquía, tan arraigadas todavia en España y tan combatidas ahora en todo el mundo, dando así clara prueba de que aún vive en nuestra patria aquel espíritu ardientemente católico, que movió a los españoles del siglo XVI a combatir contra la reforma protestante y contra las doctrinas que a su sombra nacieron y se desparramaron por Europa. Estudiando de cerca a los carlistas vése tan de bulto su semejanza con los españoles del siglo XVI, que no puede negarse son los primeros legítimos descendientes y herederos de los segundos. La misma fuerza de creencias, la misma exaltación de sentimientos, la misma firmeza de caracter hay en unos que en otros, como hijos todos de una misma madre y criados y educados en los mismos principios."
Recuerdos de la Guerra Carlista. Francisco Hernando 


Cuentan los libros de historia que La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se desarrolló entre los partidarios del llamado Carlos VII y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Los frentes más activos se localizaron en el País Vasco y Navarra, con levantamientos menores en Cataluña, Valencia y Aragón. Pero también hubo agitación y partidas en el resto del territorio peninsular, especialmente en áreas montañosas donde practicaban un tipo de combate a medio camino entre la guerrilla y el bandolerismo.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, Sanabria y Carballeda no fueron ajenas, en su pequeña escala, a los hechos del convulso S.XIX español. Si en la reciente entrada sobre Sagasta vimos, siquiera de refilón, algo de la actividad de los liberales en la provincia, hoy toca fijar la mirada en el otro bando: los conservadores más exacerbados, la Reacción.


Ya en 1868 encontramos una curiosa sentencia administrativa que refleja el enfrentamiento vivido entre las fuerzas de algunos pueblos:
"En el expediente en que el Gobernador de la provincia de Zamora ha negado la autorización para procesar a D. Santiago Tostón, Alcalde; Don Juan Santiago, Regidor, y D. Tomás Santiago, Secretario del Ayuntamiento de Rionegro del Puente, del cual resulta:
- Que el Alcalde mandó comparecer en la casa de Ayuntamiento a Don Francisco González, Párroco de Garrapatas [hoy Santa Eulalia del Río Negro], y a otros vecinos para exigirles cierta contribución con destino al pago del Maestro de instruccion primaria:

- Que el Párroco se negó a pagar, manifestando que el reparto no estaba autorizado, y que dicho servicio debia atenderse con los fondos municipales:

- Que incomodado el Alcalde con esta respuesta, dijo al Párroco que le constaban las reuniones sediciosas que se celebran en su casa para conspirar contra la corona, y las cuentas que a este objeto se destinaban, de las cuales era depositario, lo cual confirmaron el Regidor y Secretario que se hallaban presentes [...]"

Jurisprudencia administrativa - Revista General de Legislación y Jurisprudencia


De la "Narración militar de la guerra carlista de 1869 a 1876", publicada por Cuerpo del Estado Mayor del Ejercito en 1889, extractamos algunos fragmentos descriptivos de la situación en la provincia:
"Por la misma época se alarmaron los habitantes de la zona meridional de Salamanca, a causa de la presencia en ella durante unos días de una facción procedente de Cáceres; y para que esto no volviera a suceder se acantonaron algunos carabineros en el límite de ambas provincias. 
En la de Zamora anduvieron a mediados de Agosto por el partido de Puebla de Sanabria tratando de reclutar gente, varios carlistas de León, que viendo lo infructuoso de sus trabajos, regresaron al territorio de donde habían salido; y durante el mes de Septiembre, unos 60 individuos se apoderaron en Cobreros, de los fondos de la recaudación de contribuciones, y trataron de alterar el orden; pero salieron de Puebla de Sanabria tres secciones de carabineros, las cuales los avistaron y batieron el día 24 en el monte de los Charcos, disolviendo a la partida, haciendo algunos prisioneros y cogiendo varios efectos [...]
"En la [provincia] de Zamora, hacia el 17 del indicado mes, apareció en Galende, con algunos sediciosos, el cabecilla Bernardino Carrera; saliendo en su seguimiento los carabineros de Puebla de Sanabria, y de la capital dos secciones del mismo instituto con cuyos movimientos se consiguió la aprehensión del jefe y la disolución de la partida [que había atacado también Trefacio, San Ciprián y Rábano]. Más adelante, en marzo, el titulado Comandante general, D. Pedro Alvarez, publicó una alocución llamando a las armas a los zamoranos, y organizó un núcleo de 45 infantes y 20 caballos, que, perseguido por guardias civiles y carabineros, sufrió, el 26, en los llanos de Tábara, una derrota en que murieron dos carlistas, quedaron prisioneros otros y se diseminaron los restantes para ganar la frontera de Portugal, donde fueron capturados el cabecilla y algunos otros [...]
"El 16 de Julio el cabecilla Bernardino de Ambasaguas, con 50 individuos, pasó desde Zamora a Orense, por las Portillas de Sanabria; pero apercibidas ya para hacerle frente las columnas de esta provincia, por avisos del Capitán general de Castilla la Vieja, le salieron al encuentro, precisándole a correrse por las vertientes de Sierra Cabrera Alta y a volver sobre sus pasos. Siete días más tarde aparecieron cerca de Portugal 40 hombres armados, al mando de un tal Suárez, y puestos en movimiento para obrar combinadamente los destacamentos de Ginzo de Limia y Bande, consiguió el segundo encontrarlos el 26 en Salgueiros, cayendo sobre ellos con tal acierto, que al cabo de dos horas de fuego los dispersó y les hizo varios muertos, heridos y prisioneros. El destacamento de Ginzo de Limia, que se hallaba próximo, contribuyó al buen éxito de la operación y evitó que los fugitivos ganasen la frontera."

Pese al descontento con las contribuciones y los alistamientos ordenados desde el Gobierno Central, en ningún momento los carlistas lograron un significativo apoyo popular en nuestras comarcas, y menos tras la Restauración Borbónica - con la que muchos conservadores consideraron alcanzados la mayor parte de sus objetivos.


Tal vez les resulte familiar la retórica de Francisco Hernando, el historiador carlista que inicia esta entrada; incluso propia de momentos más cercanos en el tiempo. Siempre he pensado que, en general, desconocemos demasiado del S.XIX español y que esto es un gran error, porque en él se encuentran las semillas directas de nuestra evolución posterior. Sobre el tema me permito recomendarles el blog amigo "Desde la terraza", que desde hace tiempo le dedica una serie de artículos tan amenos como bien documentados. Seguro que les gusta.

Periódico "El Imparcial", 1872

Pd. He abierto un nuevo saloncito en esta gran mansión de la blogsfera: se llama Casos y Cosas y pueden encontrarlo aquí. Como siempre, están todos invitados, pero sin compromiso ninguno. Trata de... no sé, todo lo que no cabe aquí. Igual les interesa.

10 ene 2014

Depuradoras junto al Lago de Sanabria (ACTUALIZADO 10/01/2014)

[ACTUALIZADO A 10/01/14] Ver al final de la página 


Les supongo a todos ustedes más o menos al corriente del tema; pese a ello, me permito presentarles un pequeño resumen:

  - En las últimas semanas, la Estación Biológica Internacional (EBI) ha denunciado la creciente contaminación del Lago de Sanabria y el deterioro de sus condiciones medioambientales. Entre otros indicios, se basa en la presencia en los análisis del alga Diatomea Tabellaria Fenestrata y acusa directamente a la Junta de Castilla y León, a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y otros más como responsables por permitir vertidos irregulares procedentes de las depuradoras situadas junto al Lago. La EBI ha impulsado también un manifiesto, firmado por importantes personalidades del ámbito universitario, conminando a la Junta a cesar de inmediato cualquier tipo de vertido en el Lago.

   - Hay que tener presente que la EBI, a pesar de su nombre, NO es un organismo oficial como la ONU o la UNESCO, tampoco una ONG tipo WWF: es una empresa privada que gestiona los cruceros medioambientales en los Arribes del Duero y en el Lago, con el famoso catamarán impulsado por energía eólico - solar. Al poco de instalarse en Sanabria presentó una querella criminal contra los responsables de la Junta por irregularidades en la tramitación de los expedientes necesarios para la puesta en marcha de su actividad. A nivel personal, yo entonces les mostré todo mi apoyo: conozco de primera mano ciertas prácticas habituales que deberían ser conocidas y aclaradas. Que yo sepa todavía no hay sentencia de este caso.

  - La Junta, la CHD y otros investigadores rechazan de plano la denuncia actual y aportan estudios que afirman que la presencia de la mencionada alga no presupone contaminación. El PSOE, el Procurador del Común y otras cuantas Asociaciones exigen que el asunto se aclare cuanto antes. La prensa nacional - además, por supuesto, de la regional - hace un exhaustivo (e inédito) seguimiento de la noticia; aunque en la mayoría de los artículos publicados se limitan a transcribir las notas de prensa de uno u otro bando.

  - El Juzgado de Puebla de Sanabria ha desestimado la tramitación de la demanda; pero, cuidado: no juzga si ha habido contaminación, si no que considera que, de haberse producido, constituiría un ilícito administrativo y no penal, por lo que debe ser atendido en otras instancias.

  - La EBI recurre a la Audiencia Provincial el archivo de la causa y exige que asuma la investigación de un delito continuado, al tiempo que publica que "El Lago ha perdido el 80% de su biodiversidad"

[Visto en Facebook] Si esto es cierto, alguien debe ser cesado de inmediato - y después vendrá lo que dictamine la Justicia. Pero si alguien ha malinterpretado o falseado estos datos, también debe responder y asumir sus responsabilidades de inmediato.

Desde Sanabria se sigue este asunto con angustia. El Lago es un espacio natural único y como tal debe ser preservado; pero, además, es bandera y seña de identidad de todos nosotros, algo por lo que nuestros abuelos se encararon con el noble de turno y nuestros padres con las compañías eléctricas cuando intentaron convertirlo en un pantano. Y nos guste más o menos, hoy por hoy influye directa o indirectamente en un porcentaje altísimo de la (depauperada) economía de la comarca. Así que pocas bromas. 

Mi opinión personal: 
  • No me gustan las depuradoras pegadas al Lago. Por bien que funcionen, no son inmunes a los fallos y sus consecuencias pueden ser desastrosas. Urge encontrar alternativas. 
  • Dejemos la política fuera de esto: tanto para defender a los nuestros a costa de lo que sea como para atacar a los otros con cualquier arma. Los daños colaterales son eso: daños.
  • Debemos disipar las dudas cuanto antes. Del Lago, como parte del Parque Natural, hay análisis y estudios suficientes de las últimas décadas como para que se realice una auditoría externa e independiente que ofrezca conclusiones objetivas y fiables. ¿Seríamos capaces de consensuar un Comité de Expertos y aceptar su informe como vinculante? 

Ésta es sólo mi opinión. ¿Quieren compartir la suya? 


Nota: Las dos fotos de esta entrada están tomadas desde el mismo punto, sólo girando 180º sobre mí mismo para obtener las dos vistas.

ACTUALIZACION ENERO 2014 - DOCUMENTACIÓN

Cuando se inició el revuelo mediático por la posible contaminación del Lago, yo, que no soy biólogo ni de lejos, busqué información anterior, ajena a las notas de prensa de cada día. Éste fue el primer texto que encontré:

"El estudio limnológico de De Hoyos (1996) evidencia la importancia del parámetro tasa de renovación del agua en la determinación y caracterización de los periodos de mezcla y estratificación en el Lago de Sanabria. Las entradas de agua del río Tera (balance hídrico) condicionan el comportamiento térmico del lago. Por lo tanto, el comportamiento limnológico del Lago de Sanabria está fuertemente determinado por el régimen de precipitaciones (De Hoyos, 1996; De Hoyos & Comín, 1999). El régimen de precipitaciones de la región de Sanabria determina la variabilidad interanual de la composición del fitoplancton del lago (De Hoyos, 1996). Los grupos de algas característicos de los periodos con altas tasas de renovación del agua son los dinoflagelados, las criptofíceas, y las crisofíceas. Los grupos de algas característicos de los periodos con escasa tasa de renovación del agua son las clorofíceas, las diatomeas, y las cianobacterias (De Hoyos, 1996).

[...]La ALTERNANCIA DE LOS PERIODOS DE MEZCLA Y ESTRATIFICACIÓN (o TEMPORALIDAD): este factor separa las variables asociadas a periodos de estratificación de los periodos de mezcla. Estas alternancias están determinadas por el balance hídrico (régimen de precipitaciones) y, consecuentemente, por la tasa de renovación del agua. Normalmente, los meses de mezcla coinciden con los de mayor renovación del agua, y los de estratificación con los de menor renovación. Por tanto, la estratificación y la mezcla en el Lago de Sanabria están principalmente reguladas por la renovación del agua debido a las entradas de agua desde la cuenca y a las salidas de agua del lago. Se observa que las mezclas acompañadas de fuertes entradas de agua son más importantes que las que se producen en inviernos secos. Los parámetros de tasa de renovación del agua,  concentración de oxígeno y PRS aumentan en los periodos de mezcla, mientras que el número de células, el cociente de pigmentos, la conductividad, el cociente N/P, la temperatura y los nitratos, aumentan en los periodos de estratificación.

En consecuencia;

La alternancia MEZCLA/ESTRATIFICACIÓN permite deducir:

- Una RENOVACIÓN muy alta del agua del lago está generada por INTENSAS LLUVIAS, y/o AUMENTO de la PRECIPITACIÓN.
- Las INTENSAS LLUVIAS y/o AUMENTO de la PRECIPITACIÓN origina un AUMENTO de la MEZCLA (disminuye la estabilidad;  AUMENTA la TURBULENCIA).
- Un invierno HÚMEDO genera una ALTA RENOVACIÓN del agua (TURBULENCIA): por lo tanto, la estratificación empieza tarde y es menos intensa. AUMENTA la MEZCLA.
- Un Invierno SECO genera una BAJA RENOVACIÓN del agua (ESTABILIDAD alta): empieza antes la ESTRATIFICACIÓN y es más intensa. Disminuye la mezcla.

El Lago de Sanabria presenta una elevada tasa de renovación del agua (tiempo de residencia = 0.50-0.75 años). Esta característica determina que su sistema limnológico sea muy susceptible al régimen de precipitaciones de la región y, en consecuencia, a los cambios climáticos (De Hoyos, 1996; De Hoyos & Comín, 1999).

[...] La sílice (SiO2) proviene del cuarzo existente en las rocas plutónicas y metamórficas de la cuenca hidrográfica del Lago de Sanabria. La escasa solubilidad del cuarzo determina que las concentraciones de sílice observadas en las aguas del lago sean bastante bajas. La sílice actúa como un nutriente esencial para las Diatomeas, ya que entra a formar parte importante de su esqueleto externo. La concentración de sílice en profundidad, en función del tiempo, se muestra en la Fig.4.15. Debido a la escasa productividad del lago, las oscilaciones de la concentración de este elemento en sus aguas son mínimas (De Hoyos, 1996). Se observa, no obstante, su progresiva desaparición de la zona iluminada durante los meses más productivos, y su acumulación en el hipolímnion, mostrando un gradiente que puede ir de 1 mg SiSiO4/l en superficie hasta 1.9 mg Si-SiO4/l en el fondo. La mezcla invernal homogeneiza de nuevo toda la columna de agua devolviendo hacia el epilímnion la sílice necesaria para el crecimiento de las diatomeas (De Hoyos, 1996).

Por tanto, las disminuciones de silicio se relacionan con el crecimiento de las poblaciones de diatomeas. El contenido medio de silicio de las diatomeas del lago (estimado a partir de las variaciones de silicio en el agua) es 0.11 pg/µm  (expresado por unidad de volumen celular) (De Hoyos, 1996).

[...]El fitoplancton del lago es característico de aguas poco mineralizadas (De Hoyos, 1996). Aparecen muchas especies de desmidiaceas, diatomeas (como Aulacoseira distans, Tabellaria floculosa y T. fenestrata), y abundantes crisofíceas. Algunas de estas algas son, además, indicadoras del bajo pH del medio (desmidiaceas y crisofíceas).

[...]Las diatomeas tienen la membrana impregnada de sílice, característica que determina la preservación de sus valvas en el sedimento lacustre. En el Lago de Sanabria, el crecimiento de las diatomeas va eliminando paulatinamente la sílice de las zonas iluminadas, para acumularlo en las zonas profundas con la sedimentación de las diatomeas muertas (De Hoyos, 1996). La representación de las diatomeas, en el número total de las algas, es muy bajo (0.8-0.9%). Esto se debe prácticamente al bajo pH de sus aguas, ya que la concentración de sílice en el lago permitiría un desarrollo más amplio de estas algas (30-50 µg at/l).

[...]Las diatomeas del lago están constituidas principalmente por dos géneros de diatomeas centrales: Aulacoseira distans y Cyclotella glomerata. Otras diatomeas centrales son: Cyclotella stelligera y M. granulata. Las especies de pennales más abundantes son: Tabellaria fenestrata y T. flocculosa, y procedentes del bentos Ceratoneis arcus y Gomphonema acuninatum. En el Lago de Sanabria no se encuentran especies indicadoras de eutrofización.
En la caracterización limnológica de De Hoyos (1996), M. distans y C. glomerata aparecen durante todo el tiempo del estudio, siendo siempre más abundante M.distans. Las especies de pennales se observan especialmente en los meses de primavera. En general, se produce un gran desarrollo de las diatomeas en la época de primavera, debido a su alta tasa de crecimiento en agua frías y bien estratificadas; posteriormente, disminuye en verano y reaparece en otoño."

José Antonio Luque Marín - Caracterización biológica del Lago de Sanabria (2003)

Según José Carlos Vega Ureta, responsable del Laboratorio de Limnología del Parque Natural del Lago de Sanabria, la situación descrita en la tésis anterior no ha variado desde su publicación, salvo en momentos puntuales como los incendios de 2005 o periodos de sequía prolongados. En el Laboratorio de Limnología del Parque Natural se analizan periódicamente las aguas del Lago desde hace tres décadas. Vega Ureta comenzó sus estudios sobre la zona en 1983 y "ha prestado su apoyo a diferentes investigadores y universidades que han realizado tesis doctorales sobre el paleoclima desde la Universidad de Barcelona, paleobotánica en el Lago y las lagunas desde la Universidad de Santiago, de las universidades de Vigo, Madrid, investigadores del Centro de Ciencias Medioambientales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha realizado investigaciones puntuales" En la entrevista publicada por La Opinión en noviembre de 2013 afirmaba que "Todas las investigaciones corroboran que el lago es oligotrófico y que no hay ninguna deriva visible en sus parámetros, tras este seguimiento, que el Lago esté cambiando su composición" Este biólogo también ha sido incluído en la demanda de la EBI

"-Se cuestiona la toma de muestras desde el laboratorio. ¿Cómo se llevan a cabo?

-Todas las muestras de fitoplancton se tomaron a todas las profundidades, no solo en superficie como se ha dicho. Actualmente se siguen tomando las muestras en la estación Este del Lago porque es la más representativa a largo plazo de la evolución del estado trófico del Lago, y la que presenta mayor riesgo por ser la más profunda. También se toman muestras con la misma periodicidad en la entrada del río Tera, al Lago.

-Desde la década de los 80 ahora, ¿hay variaciones significativas en el Lago?

-La principal característica de este lago es la estabilidad, los parámetros que se analizan se han mantenido consistentemente estables, lo que significa estadísticamente no ha habido desviaciones apreciables de sus valores en estos 27 años. Solo en condiciones extremas como en el incendio de 2005 o situaciones de grandes avenidas, sobre todo si son después de sequías considerables. Esto ocurrió el pasado año, en 2012, cuando tras un periodo de sequía extrema siguió un periodo de lluvias muy intensas. Esto produce un lavado de toda la cuenca vertiente y una alteración puntual de los parámetros como temperatura, oxígeno, alcalinidad o altera la concentración de nutrientes: fosfatos y nitratos.

-¿Ha habido cambios en los parámetros de nutrientes que fomenten la proliferación de algas?

-No se ha observado una alteración significativa en los valores de nitratos y fosfatos que son los nutrientes que limitan la producción algal del Lago de Sanabria a lo largo de estos 27 años. Desde el laboratorio también medimos la clorofila en toda la columna de agua, que es una medida indirecta de la concentración de algas, y tampoco en este parámetro se ha observado a lo largo del seguimiento variaciones significativas. Desde el punto de vista socioeconómico no se han producido cambios en la cuenca vertiente del lago de Sanabria que puedan justificar un incremento apreciable de los vertidos y por tanto de los nitratos y de los fosfatos que llegan al Lago. Ni la agricultura, ni la ganadería, ni la ocupación turística se han incrementado en estos últimos 30 años, más bien todo lo contrario.

-¿La presencia del alga Tabellaria fenestrata es un indicador de la contaminación del Lago?

-Desde mi punto de vista la presencia de la diatomea, un alga unicelular, Tabellaria fenestrata, por sí sola no se considera de valor diagnóstico sobre el estado trófico general del Lago. Es un alga que ya se citó en el estudio Limnológico del Lago de Sanabria realizado en 1986, tanto en el Lago como en la mayor parte de las lagunas de la sierra. Las Tabellarias están presentes en la mayor parte de los lagos europeos y por lo tanto por su amplia distribución no se pueden considerar buenos indicadores para establecer el estado trófico.

-¿La proliferación de fitopláncton y en especial estas algas unicelulares inciden en la turbidez?

-La trasparencia del agua está condicionada por diferentes factores y varía a lo largo del año. Puede verse condicionada por los aportes de sólidos desde la cuenca vertiente del Lago en ocasión de lluvias intensas, también por el color del agua que es una consecuencia de la exportación de sustancias húmicas desde los suelos encharcados y por último por la concentración de algas que existan en los primeros metros de la columna de agua. En relación a este parámetro, nuestros datos presentan importantes oscilaciones por eso tomamos como valor más fiable la media anual de todas las observaciones. Estas medias interanuales oscilan alrededor de los 7 metros. En un mismo año podemos registrar valores máximos cercanos a los 10 metros, y valores mínimos de unos 5 metros. Habitualmente los máximos se registran en octubre y los mínimos en primavera coincidiendo con el inicio del ciclo de las algas. En otoño el factor predominante de la trasparencia son las lluvias y en primavera sería la concentración de algas. El lago es un sistema biológico que sufre variaciones relacionadas fundamentalmente con las condiciones climáticas [...]

-¿Preocupan los vertidos de los núcleos del parque al Lago?

-En realidad la situación de los vertidos hacia el lago de Sanabria no solo no ha empeorado sino que ha mejorado relativamente en los últimos años, mediante la instalación de depuradoras y el desvío del vertido de San Martín de Castañeda, que antes llegaba íntegramente al Lago y ahora van hacia la depuradora situada aguas abajo del Lago"

Araceli Saavedra. La Opinión 18/11/2013  - Ver también entrevista en Iagua - Ver respuesta de Antonio Guillén en el Anexo al final de esta entrada.
 


Antonio Guillén, coordinador de los trabajos de investigación que han dado la voz de alarma sobre la situación del Lago, ha tenido la amabilidad de enviarnos el texto que, por su interés, reproduzco en su totalidad:

"SALVAR EL LAGO DE SANABRIA. SÍ SE PUEDE

Cuando hace algo más de un año comenzamos a estudiar a través de “Proyecto Agua” las aguas del Lago de Sanabria,  no dábamos crédito a lo que una y otra aparecía ante nuestros ojos, eran las  pruebas más que evidentes de un posible proceso de eutrofización que no nos hubiese gustado encontrar y que demuestran su claro proceso de deterioro, una de cuyas manifestaciones  más llamativas es  el desarrollo explosivo de una alga, la diatomea Tabellaria fenestrata.

Inicialmente atribuimos este hecho a algún fenómeno pasajero y ocasional, pero a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012 y enero, febrero y marzo de 2013, tuvimos ocasión de comprobar que el posible proceso de eutrofización  era un hecho cierto del que quedaban excluidas otras causas naturales y en el que el enriquecimiento en nutrientes de las aguas del Lago está siendo provocado de manera continuada  desde hace muchos años por los vertidos de aguas residuales que de forma incontrolada llegan al él –todavía a fecha de hoy-  además de  los que tienen su origen en depuradoras que no funcionan o funcionan deficientemente.

Todos estos datos tomaron cuerpo en un informe de diagnóstico cuyos primeros destinatarios fueron los responsables de su gestión, que en contra de lo que hubiese sido normal y razonable, en vez de tenerlo en cuenta y contrastar lo que él se decía, decidieron ignorar amparándose en la existencia de otros análisis oficiales.

Comprometidos con lo que consideramos una actitud coherente se decidió avanzar aún más en el trabajo de investigación, con un fin muy claro: conocer en profundidad y con más detalle este único, valioso y hermoso ecosistema y tratar encontrar la manera de poner freno a su lento y progresivo deterioro. De este modo, desde el mes de abril hasta la fecha, se han intensificado y mejorado los trabajos de toma de muestras y de análisis.

Por un lado se ha aumentado la frecuencia en  los controles que se realizan con periodicidad semanal y perfeccionado los sistemas de muestreo de fitoplancton y zooplancton, mejorando sustancialmente los que se emplean en los protocolos oficiales de los organismos de gestión y control como la CHD, basados en la normativa recomendada desde la Directiva Marco del Agua, todo ello con el fin de obtener muestreos estadísticamente mucho más significativos y fiables que recojan de manera más precisa y fidedigna cuáles son los organismos que están presentes en el fitoplancton en cada momento y en qué cantidades se presentan.

Por otra parte,  se han ampliado los sistemas de valoración directa de las muestras, el sistema más efectivo y fiel de hacerlo, mediante técnicas de reconocimiento y recuento microscópico utilizando de manera combinada, microscopía de contraste de fase, campo oscuro, campo claro, fluorescencia y contraste de interferencia, esto nos ha permitido ir obteniendo un registro documental muy valioso de imágenes y grabaciones de vídeo que dan un sólido soporte documental a nuestro trabajo de investigación, un registro que no tiene precedentes en este Espacio Natural.

Todos los datos recogidos desde abril hasta septiembre de 2013 fueron contrastados con los de todos los estudios científicos llevados a cabo en el Lago de Sanabria y cotejados con los que nos fueron facilitados desde la CHD en julio  -periodo 2006 2012 - y de este modo pudieron elaborarse dos informes complementarios de conclusiones sólidamente fundamentadas que junto con el primer informe se remitieron para su estudio a más de treinta científicos e investigadores de reconocido prestigio, relacionados principalmente con la Ecología, la Botánica, la Biología  y la conservación del Medio Ambiente  que firmaron un escrito avalando el trabajo de investigación desarrollado y solicitando a las autoridades competentes de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Medio Ambiente el cese de los vertidos que estaban en el origen del deterioro de la calidad de las aguas del Lago de Sanabria.

Este nuevo intento de que las autoridades –a las que expresamente se ofreció colaboración-  se diesen cuenta de la gravedad de la situación, resultó también infructuoso y trajo consigo el intento de descrédito por parte de los responsables políticos, a falta de otros mejores argumentos,  de los estudios realizados y de las personas que los habían efectuado.

Desde octubre hasta hoy la situación ha empeorado y no se ha puesto freno a los vertidos incontrolados que la administración niega pese a todas las evidencias sobre su existencia. Los análisis de la propia CHD y del Laboratorio Limnológico recogen en sus datos de 2012 claras pruebas de un vuelco radical en la composición cualitativa y cuantitativa del fitoplancton, con una drástica pérdida de biodiversidad, que parece que no fueron advertidas en su día, y que hoy, desde estos mismos organismos, se apresuran a desmentir a pesar de las pruebas que recogen sus propios datos.

Los organismos encargados de la gestión y el mantenimiento del Lago de Sanabria han venido recurriendo para realizar los análisis “oficiales” a empresas privadas que llevan a cabo todas o algunas de las más importantes pruebas analíticas a cambio de concesiones presupuestarias millonarias y algunos destacados miembros de estas empresas, con intereses evidentes en el negocio de la consultoría ambiental, son los que están tratando de desacreditar esta investigación independiente y asesorando a los políticos que niegan el deterioro del Lago.

La EBI y “Proyecto Agua” realizan su trabajo de manera altruista del mismo modo que todos sus investigadores, es un compromiso con el Lago, con el amor a la Naturaleza, con la verdad y con nuestra sociedad. Ojalá dentro de poco y con ese mismo compromiso podamos dar la  información que todos deseamos, información de la mejoría del Lago. Ese día, todos, y sobre todo este hermosísimo enclave y sus gentes junto con nuestros hijos,  habrán salido ganando lo que les corresponde, el camino hacia un Lago de aguas limpias y  transparentes.

"Proyecto Agua" se ha convertido en uno de los principales referentes internacionales sobre los organismos microscópicos del agua. Con cerca de 3.000.000 de visitantes, sus imágenes y documentación, son utilizadas por investigadores, profesores y estudiantes de todo el mundo y se incluyen en numerosas publicaciones tanto científicas como didácticas de países como Portugal, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, China, Australia o la India. Numerosas webs de muchos países y entre ellas la del Ministerio de Medio Ambiente, utilizan sus imágenes. Museos como el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, The Mind Museum de Filipinas, el Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Universidade de Lisboa, el Museu balear de Ciències Naturals, el Discovery Place de Charlotte, o el Smithsonian Institution National Museum of Natural History en Estados Unidos cuentan con algunas de sus fotografías y documentación en sus exposiciones permanentes. La plataforma Biodiversidad Virtual y la Encyclopedia of Life “eol”, se nutren de sus imágenes y textos como principal fuente de recursos de conocimiento del mundo microscópico. Aunque el objetivo principal de "Proyecto Agua" es el de la difusión del conocimiento del mundo microscópico a través de imágenes y textos, su compromiso con el medio ambiente es decidido y claro."

En Zamora a 29 de diciembre de 2013. Antonio Guillén Oterino, coordinador de los trabajos de investigación. Publicado también en La Opinión de Zamora, 3/01/2014

No era mi intención incluir en este "informe" ninguna declaración política, pero en estos días ha salido publicada una rueda de prensa de Paco Molina, diputado provincial de IU, que ofrece un resumen del asunto con el que me siento bastante identificado:

"[...] 1.- Al principio, al oír hablar del tema me sentí escéptico: Pensé: "Vaya, el clásico empresario privado que como no consigue lo que pide tiene una pataleta".
2.- Pero una amistad común por la que pongo la mano en el fuego, me alerta de que el problema es real y me presenta a Don Antonio Guillén Oterino (Director del Proyecto Agua).
3.-Este señor no sólo tiene una solvencia técnica a prueba de dudas, si no que no está cobrando por los trabajos que hace en el Lago (luego no se da eso de que de "quien paga manda"). Está actuando por amistad de la adolescencia con el propietario de la EBI
4.- La empresa Europarques o la Estación Biológica Internacional, si son empresas privadas, pero es que viven del turismo en el Lago, luego no estamos ante alguien inconsciente que ha prendido fuego al monte, estamos ante alguien dependiente del buen estado del Lago.
5.- Por eso es por lo que contactaron con el Sr. Guillén Oterino, por cierto a modo rutinario y sólo porque les llama la atención que a veces en las orillas hay espuma. Pero nunca piensan que se van a encontrar un estado tan lamentable de las aguas.
6.- Cuando descubren el pastel, tienen la delicadeza de ir en secreto a la Junta a alertarles de lo que ocurría, para que de manera discreta se tomaran las medidas necesarias para solventar el problema sin que trascendiera una "propaganda o publicidad negativa sobre esa zona tan turística".
7.- Sin embargo la conducta de la Junta es no actuar, y cuando trasciende la denuncia, negarla.
8.- Por cierto, la niega apoyándose en informes de empresas o personas "privadas". Como por ejemplo el Instituto Limnológico, que sí cobra de la Junta (recuérdese lo presunto del que paga manda) que no es otra cosa que un particular.
9.- Con lo cual tenemos que los contendientes son: una administración gobernada por el PP y que no quiere invertir en el Lago, contra unos particulares que no cobran por lo que dicen y uno de ellos vive del Lago. [...]

VI).- LAS DEPURADORAS.

1.-Es aquí donde está encallado el asunto. Estén mejor o peor las aguas del Lago, lo que es evidente es que las depuradoras están mal.
2.- Y que la culpa es de las tres administraciones: la autonómica, la local y la Provincial.
3.-Recuerdese que en el convenio citado entre las tres, además de dinero, se ofrecían al Ayuntamiento, medios humanos para hacer el seguimiento de las depuradoras tanto por parte de la Junta (medio ambiente) y la Diputación.
4.-Y de eso nadie sabe nada. Salvo que las depuradoras están mal.
5.-Arréglense por tanto y de una vez.

6. Es deber de la ciudadanía denunciar a las administraciones cuando no cuidan lo público, y no vale la disculpa de estas diciendo que airear lo que está mal es publicidad negativa.

7.-Afortunadamente aún estamos a tiempo de aplicar la solución a los problemas del lago: arreglar las depuradoras y obligar a que todas las aguas residuales que vierten al Lago lleguen depuradas."

Artículo completo en El Día de Zamora


Comentario de un lector al artículo "Diez excursiones por España imprescindibles para 2014", El Blog de Paco Nadal :

"Me encantaria decir que el nacimiento del rio Tera y el Lago de Sanabria pero me temo que despues de 20 años defecando en el rio todos los sistemas de alcantarillado de los pueblos y pedanias adyacentes, y haberlos dejado hecho un asco... es mejor no ir hasta que lo arreglen"

No, esto no es así... pero puede llegar a serlo. Solucionemos el tema de los vertidos YA. Y luego seguimos discutiendo todo lo que haga falta.

ANEXO: CONTESTACIÓN DE D.ANTONIO GUILLÉN A LAS DECLARACIONES DE JOSE CARLOS VEGA CITADAS EN LA ENTRADA:

<<Creo conveniente, para poder dar a conocer los hechos de la forma más veraz y objetiva y para que no se interpreten de manera confusa algunos datos que se aportan en la entrevista del Sr. de la Vega, precisar algunas cuestiones que se mencionan en la misma, pero tratando de abordar sólo aquellas científicas y técnicas que pueden ser útiles.

En primer lugar no es cierto que los análisis del Laboratorio Limnológico  se hayan realizado de forma continuada desde el año 1996 hasta la fecha, se interrumpieron en 2012 y ésta no es una cuestión trivial, pues es precisamente en  2012 cuando se produce un profundo cambio en las condiciones del agua del Lago. Por otra parte, aunque el trabajo de recopilación de datos del Laboratorio Limnológico es innegable respecto a los parámetros a los que se alude -oxígeno disuelto, clorofila y algunos nutrientes-  no se han llevado a cabo otras pruebas analíticas  que son esenciales para conocer el estado trófico del agua: fundamentalmente valoración cuantitativa y cualitativa de fitoplancton y zooplancton,  fitobentos o macrófitos, algunas de ellas imprescindibles para la determinación índices tróficos esenciales como los de diatomeas: IBD, el IPS o el de la CEE.

No es cierto como se afirma en la entrevista refiriéndose al Lago de Sanabria que “se conserva la transparencia del agua, la concentración de nutrientes (nitratos y fosfatos) y la producción de algas del fitoplancton (clorofilas) se mantiene estable en valores muy bajos” porque las evidencias científicas recogidas por distintas fuentes  de análisis -el mismo Laboratorio Limnológico, la CHD, todos los estudios que se han realizado en el Lago y nuestro propio trabajo de investigación- son muy claras y se pueden constatar fácilmente:

1º  Se ha podido documentar en directo y con numerosas pruebas gráficas durante todo el año 2012 y el 2013 cómo los valores de transparencia media establecidos con el disco de Secchi están en torno a los 4m. Estos valores han venido disminuyendo progresiva y lentamente desde 1996 -en que la transparencia medida en los estudios de De Hoyos constatan cifras de entre de 5 y 9 m (con máximos de hasta 12m)- hasta la actualidad. Por tanto se ha producido una notable pérdida de transparencia (en torno al 50%)

2º  Respecto a la valoración de nutrientes limitantes como el fósforo, conviene recordarle que a lo largo del 2013 se han medido los niveles de fósforo en diferentes puntos que arrojan cifras comprendidas entre los 0,2 y los 0,5 mg (valores que multiplican entre7 y 17 veces  los que admite la OCDE - que establece como límite máximo para este parámetro en este tipo de aguas entre 5 y 10 microgramos-) la propia CHD en 2006 establece valores de fósforo de 10 microgramos y a lo largo de todo su registro de datos hasta el 2012 se observa un aumento progresivo que en 2012 alcanza mínimos de 27 microgramos y máximos de 35 microgramos. De todo ello se deduce un notable incremento en la concentración de este elemento, que supera con creces las cifras que propician una eutrofización incipiente en este tipo de ecosistemas.

3º  En relación a la estimación indirecta del fitoplancton que se hace desde el Laboratorio Limnológico conviene señalar dos cuestiones esenciales, primero que es mucho más fiable una valoración directa cuantitativa y cualitativa del fitoplancton, es decir la observación y el recuento microscópico de los organismos, que no se ha hecho nunca desde el Laboratorio Limnológico y segundo, se ha olvidado  algo fundamental que todos los limnólogos de todo el mundo saben, la clorofila y especialmente la clorofila "a" está muy pobremente representada en los plastos de todas las diatomeas y también en los de Tabellaria fenestrata, que contienen  otros pigmentos como  β-carotenos, diatoxantina, diadinoxantina y  fucoxantina y enmascarando a estos pigmentos pueden aparecer clorofilas a, c2 y c1 o c3. Por tanto, cualquier valoración que se haga del fitoplancton a través de la clorofila dará unos índices distorsionados muy inferiores a los que debería reflejar  y en el Lago de Sanabria, lo están aún más pues esta diatomea es la especie que domina en la biomasa productora. Pero aún teniendo en cuenta esta consideración, los propios datos del Laboratorio Limnológico recogen unas cifras de clorofila superiores a los 3,5 microgramos/litro, valores que constituyen el aumento más grande registrado a lo largo de todo el registro del Lago, que para este parámetro siempre ha establecido cifras medias en torno a los 2,5 microgramos, por tanto en este punto tampoco, Sr. de Vega, se ciñe a la realidad de los hechos.

La conclusión respecto a todo lo anterior es que teniendo en cuenta tan sólo algunos de los parámetros físicos más relevantes (transparencia) químicos (nutrientes limitantes como el fósforo)  y biológicos (valores de clorofila) el Lago ha cambiado y ha cambiado sustancialmente en los últimos años...y no precisamente para bien, por desgracia.

Pero lo más preocupante de todo esto es lo que ha ocurrido en el fitoplancton, una diatomea apenas representada en todos los análisis e investigaciones realizadas en el Lago a lo largo de toda su historia, Tabellaria fenestrata, llega a representar en estos momentos prácticamente el 99% del biovolumen del fitoplancton cuando apenas ha llegado a tener una representación del 0,1% a lo largo de toda la historia en este Espacio Natural. Y el giro radical en la composición del fitoplancton y la notable pérdida de biodiversidad aparecen perfectamente constatadas en los datos registrados por la CHD a lo largo de 2012 en la que en los dos muestreos que realiza este organismo se detecta cómo la mencionada especie pasa de representar el 69% de la biomasa total en julio, al 75% en septiembre.

Con todas estas evidencias ¿cómo es posible que el Sr. de la Vega  llegue a afirmar que “no se deduce ninguna tendencia hacia la eutrofia”? ...o se están ignorando datos esenciales o simplemente se está faltando a la verdad.

Y la verdad no es la que nosotros quisiéramos que fuese, sino, y lamentablemente, la que es: el Lago está sufriendo un grave proceso de eutrofización, que no fue diagnosticado a tiempo ni por el Laboratorio Limnológico ni por la CHD, a pesar de que está registrado en sus propios datos de manera inequívoca y concluyente.

Respecto a las dudas metodológicas que plantea en Sr. de la Vega , con mucho gusto le puedo aclarar que para realizar nuestra investigación se han seguido los protocolos habituales en este tipo de estudios: UNE – EN 15204:2007 –  UNE – EN 14996:2007 –
(CEN TC 230 / WG 2 / TG 3/N116 30/03/2008), (CEN TC 230 / WG 2 / TG 3/ N118 15/04/2008), UNE – EN 5667-1:2007, UNE – EN 7027:200, UNE – EN 25814:1992,  UNE – EN 27888:1993, ISO 10523:2008, mejorando y complementando los protocolos UNE – EN 15204:2007 , (CEN TC 230 / WG 2 / TG 3/N116 30/03/2008) y (CEN TC 230 / WG 2 / TG 3/ N118 15/04/2008);  se ha aumentado la frecuencia en los controles que se realizan con periodicidad semanal y perfeccionado los sistemas de muestreo de fitoplancton y zooplancton, mejorando sustancialmente los que se emplean en los protocolos oficiales de los organismos de gestión y control como la CHD, basados en la normativa recomendada desde la Directiva Marco del Agua, todo ello con el fin de obtener muestreos estadísticamente mucho más significativos y fiables que recojan de manera más precisa y fidedigna cuáles son los organismos que están presentes en el fitoplancton en cada momento y en qué cantidades se presentan.

El diagnóstico de lo que es un proceso de eutrofización el Sr. Vega lo explica perfectamente, pero es que además, lo tiene recogido en algunos de los datos contenidos en sus análisis. Cuando el Sr. de la Vega afirma "el Lago tiene un volumen de 96 millones de metros cúbicos y que renueva sus aguas por completo, al menos, una vez al año” omite decir algo fundamental y es  que nutrientes como el fósforo, compuestos fosforados, quelatos y muchas sales de compuestos orgánicos, no son lavados o arrastrados en el proceso de renovación, sino que precipitan en su casi totalidad y se van acumulando  de manera progresiva en el fondo y este acúmulo, que se remueve con los procesos de mezcla y estratificación,  es sin duda la principal causa del deterioro de las aguas del Lago, pues constituye la fuente de nutrientes que ha servido para que un organismo microscópico como la diatomea Tabellaria fenestrata esté representada en más de un 99% en el volumen total del fitoplancton a fecha de hoy, reduciendo radicalmente la biodiversidad de este ecosistema al no dejar que se desarrollen muchas otras especies que antes sí estaban presentes y ahora o no están o sólo aparecen con carácter testimonial.

Cuando el Sr. de la Vega afirma “Por lo tanto el Lago puede defenderse bastante bien de los actuales niveles de vertido“ supongo que sabe que se refiere a los cinco puntos de vertidos de aguas fecales y residuales sin depurar más los de las depuradoras que han estado paralizadas durante años, se han construido con importantes deficiencias y no depuran convenientemente, más el de todas las canalizaciones rotas, más el de las infiltraciones de fosas  sépticas que no están bien selladas ¿defiende Vd. como limnólogo este hecho insólito en un espacio de la Red Natura 2000?.

Ante esta afirmación que no puede por menos que sorprender, no cabe otra respuesta que la de una persona sabia, el profesor Margalef,  maestro de limnólogos que señala en su obra “Limnología” algo que viene muy a propósito de lo que está ocurriendo en el Lago de Sanabria: “No se puede abusar de la dilución de los vertidos contaminantes; es un proceso antrópico de elevado coste social. Hay una obligación moral de no hipotecar el futuro, obligación que no cumplimos al acumular materiales cuyo retorno va a crear problemas, como son el fósforo y los materiales radiactivos, y en menor grado los metales, que van al sedimento...”

Yo quiero para mis hijos y para todas las personas de las generaciones futuras un Lago de aguas limpias y transparentes como las que conocí y disfruté cuando era niño…estos son mis intereses ocultos.

Colaboremos todos para salvar el Lago de  Sanabria, sí se puede todavía, pero dentro de poco quizá sea ya demasiado tarde, creo sinceramente, Sr. de la Vega que afirmaciones como las de que “el Lago puede defenderse bastante bien de los actuales niveles de vertido” son realmente insólitas, por poco fundamentadas y en absoluto veraces y no facilitan el que las aguas del Lago puedan recuperar la transparencia y la calidad que actualmente han perdido .
Atentamente:

Antonio Guillén. Coordinador de los trabajos de investigación de la Estación Biológica Internacional Duero-Douro. Director de la Galería Micro de Biodiversidad Virtual  y de Proyecto Agua.>>

Si Juan Carlos Vega o cualquier representante de las Administraciones implicadas quieren plasmar su visión del tema, tienen, por supuesto, este espacio a su disposición.