Mostrando entradas con la etiqueta Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago. Mostrar todas las entradas
28 dic 2010
Peregrinos por Sanabria, 1612
"Febrero 17, Viernes. Bajo el furor de un aire muy frío salimos de Zamora y por no acertar bien el camino lo perdimos dos veces y en un lugarejo salió un hombre metido en un zamarrón y preguntó si estábamos desterrados caminando con tal día. Todos los ríos, arroyos y charcos estaban helados. Fuimos al gran río Esla que viene de las montañas de León y lo pasamos por barca. De allí tarde llegamos a Carbajales, nos faltaba ya el vigor para aguantar tanto frío y aire, allí nos reparamos y habiendo pasado por el pueblo de Vega la Trave, que está asentado en la ribera de un río que estaba en partes todo helado, ya muy tarde llegamos a Valer, ruin lugar entre peñas, mala posada y peor abrigo y ninguna cama, lo pasamos mal aquella noche, con mucho frío y en un medio pajar o caballeriza.
18, Sábado. Fuimos a Mair [Mahide], mejor pueblo que Valer y mejor proveído, y de allí a Robledo y ya tarde a la Puebla de Sanabria, que está en un alto con sus murallas y abajo un hermoso río con su puente. Allí fuimos a hospedarnos a casa de Juan de Dios, debe de ser del Saturno u otro que fuese mesonero. Aquí hay aduana y en ella hubiéramos de tener pesadumbre sobre el registro de las cabalgaduras que ha de hacerse antes de apearse, y también porque es el último lugar de Castilla.
19, Domingo. Amaneció nublado y algo mollisnando. Salimos a las diez, con tanto miedo como si fueramos a entrar en el golfo. Cuando llegamos al lugar de Requexo, primero de Galicia; no habiendo nevado antes comenzó a nevar bonicamente, pasamos aprisa hasta Lubián, subiendo al puerto de Padornelo y fuimos con gran prisa y trabajo de la ventisca y nieve que iba cubriendo el camino, ayudándonos la guía y también las carretas y arrieros que iban pasando el puerto y con esta tormenta lo pasamos medio a la posta y llegamos al Padornelo que es buen lugar y subimos otro puerto, de la Canda de la misma suerte con gran nieve y no menos viento a la villa Vella [Vilavella], ribera de un río, con sus molinos y pasamos adelante por aquellas montañas todas pobladas de lugaricos, y ya muy de noche, muy helados y mojados llegamos al Pereiro, siete leguas de la Puebla que son más que nueve porque las leguas de Galicia son mayores que las de que son en Andalucía [...]"
Este texto pertenece a un documento conservado en el archivo catedralicio de Granada. Refleja el diario de un viaje de peregrinación realizado por un grupo de religiosos andaluces hasta Compostela siguiendo la Vía de la Plata y la variante sanabresa en los primeros años del S.XVII (posiblemente en 1612). Es uno de los testimonios más antiguos de esta variante de los que se tiene noticia.El profesor Julio Rubio Lapaz ha identificado como autor del mismo al canónigo Bernardo de Aldrete, un destacado filólogo en su época y que también fue reconocido como historiador, arqueólogo y gramático.
Su relato es rico en descripciones, datos etnográficos y referencias a costumbres... salvo cuando se interna en nuestras tierras, no se sabe si por la prisa por pasar a Galicia o por las calamidades que el invierno les regaló: leyendo el texto se palpa la irritación -y la prisa - del peregrino. La aduana a la que hace referencia en Puebla fue establecida en tiempos de Felipe II y no por ser la última plaza de Castilla, si no por las mercancías que del puerto de Vigo seguían este camino hacia la meseta. El canónigo también identifica Requejo como primer pueblo de Galicia: no tengo muy clara la división territorial en ese momento ( la división provincial más o menos como la conocemos hoy es bastante posterior), pero dudo mucho que así fuera.
Varias veces hemos hablado en el blog sobre los caminos hacia la capital. Lamentablemente, este texto no nos saca de dudas en un punto crucial ya que no entra en detalle al narrar el trayecto desde Mahíde hasta Robledo. Si introduces la ruta en Google Maps te recomienda (en este siglo) el camino a San Pedro de las Herrerías, Boya, Cional y desde allí en paralelo al río Tera (que, por cierto, fue una de las posibilidades que se barajaron para la carretera N-525). Yo sin embargo pienso que debió seguir la cañada que pasa por las cercanías de Mahide hasta Flechas y de ahí cruzar los altos de la Culebra hasta Linarejos. Esta opción deja de lado el puente sobre el arroyo de los Infiernos de San Martín de los Cuérragos, que, sigo pensando, debió de tener gran importancia en esa época. ¿O tal vez se construyó para favorecer otro camino que viniese desde Río Manzanas bordeando la frontera? Y queda, todavía, otra tercera alternativa: que el grupo siguiese el paso por donde más tarde se tendió la línea férrea, desde San Pedro a Robledo atravesando entre Linarejos y Pedroso. En fin, si alguien puede aportar más información será bienvenida.
Y una última nota: la descripción del paso de las Portillas de Padornelo y la Canda, en pleno febrero y bajo la nieve, y aún así con tráfico de arrieros y caminantes, creo que puede sembrar algunas dudas sobre la interpretación de Kruger (tres siglos después) sobre la estanqueidad de la frontera entre provincias. Yo pienso que la comunicación fue contínua y no sólo por este trayecto, si no a través de otros muchos pasos de la sierra Segundera. Pero éste, claro, es otro tema.
Las fotos corresponden a la iglesia de Santa Marta de Tera - por donde no pasó el grupo de Bernardo -, una joya del románico en la vecina comarca de Los Valles que alberga la más antigua imagen conocida de Santiago ataviado con los símbolos del peregrino.
Fuente: Julio Rubio Lapaz. Revista Compostellanum. Universidad de Santiago, 1993
28 mar 2010
La Requejada
Entre las alturas del Cerro de San Juan y el de la Marra Alta, a caballo entre Carballeda y Sanabria, se extienden las tierras de la Requejada. Una personalidad propia, definida tal vez por el cauce del Río Negro que nace un punto al norte, cerca de la Peña que le da nombre ya en las estibaciones de la Cabrera. Paisajes amplios en los que las montañas se desperezan hacia la llanura, salpicados en el presente por pinares de origen foráneo.
Nuestro paseo nos conduce hoy a los pueblos: Doney, Santiago, Rosinos. La mirada se fija en las piedras trabajadas por cuidadosas manos hasta sacar a la luz las sierpes, felinos o rostros que custodian en su interior. También en sus ornamentos pintados o en sus corredores, ferreas defensas frente al invierno. En la obra humana, esta vez.
Así nos obligamos a un pronto regreso para buscar sus caminos y riberas.
No ha de tardar.
Nuestro paseo nos conduce hoy a los pueblos: Doney, Santiago, Rosinos. La mirada se fija en las piedras trabajadas por cuidadosas manos hasta sacar a la luz las sierpes, felinos o rostros que custodian en su interior. También en sus ornamentos pintados o en sus corredores, ferreas defensas frente al invierno. En la obra humana, esta vez.
Así nos obligamos a un pronto regreso para buscar sus caminos y riberas.
No ha de tardar.
_ - * O * - _
Se avecinan días muy complicados para mí y de asueto para muchos de ustedes, por lo que me temo que estaré ausente hasta el final de las vacaciones. Intentaré estar presente en lo posible, pero, por si acaso, me despido mientras dure la Semana Santa. Disfruten todo lo que puedan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)