Mostrando entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas

23 oct 2012

De lo pequeño y lo invisible: Setas y Gnomos


[...]Pero busquemos lo agradable y lo positivo en la gran familia de los gnomos que viven y trabajan en el frondoso bosque o en las profundas minas. En casi todos los cuentos de hadas e ilustraciones que de ellos se han realizado aparecen vinculados de alguna manera a las setas. Se ha llegado a escribir que cuando un gnomo se siente acosado y acorralado por algún animal (incluso por el hombre) opta por convertirse en una seta para pasar desapercibido. Otras veces se ha comentado que los hongos son las viviendas tradicionales de estos pequeños seres. En el Ripollés catalán se cree que arrancar un hongo habitado por un follet comporta la muerte del pequeño genio (lo mismo se dice de los árboles habitados por diversos espíritus arbóreos). 



Algunos antropólogos opinan que la afinidad entre la seta y el gnomo es una relación de causa-efecto y acaban afirmando que estos seres tan sólo son fruto de la fantasía de algunas personas. Josep M. Fericgla enarbola una sugerente y original teoría en su libro "Los hongos y la génesis de las culturas" donde llega a la conclusión que los minairons, martinets, gnomos o follets catalanes (y por extensión toda la fauna sobrenatural de los bosques de Europa) son consecuencia directa de la ingestión de un determinado hongo (o «bolet» en catalán) alucinógeno: la Amanita muscaria. [...] 


La asociación de las setas con los elementales es muy intensa y va desde la popular creencia infantil de que los gnomos habitan en ellas, hasta la de que sus círculos pueden, en determinadas circunstancias, constituir puertas a mundos paralelos... y eso porque alrededor de los denominados «corros de las hadas» nace precisamente el hongo conocido como «matamoscas». En Cataluña recibe el nombre de «Reig Bord» y en el País Vasco «Kuleto Palstoa». Estos círculos son llamados en Navarra «corros de las brujas». Un informante de Yalter Wentz le comentó mientras paseaban por las montañas de Howth: 



 "Sí, las hadas existen, y aquí se las ha visto bailar con frecuencia. La hierba nunca crece a gran altura en los bordes del anillo, pues sólo la más fina y corta crece en este lugar. En el centro hay un círculo de setas de las hadas, en las que éstas toman asiento. Son muy menuditas y les deleita bailar y cantar"


 «Los elfos pasan el tiempo en danzar», nos repiten las tradiciones populares, y la danza de los espíritus de la naturaleza forma parte del ritmo del universo. En Escandinavia atribuyen los círculos de setas a los elfos, los cuales bailan durante toda la noche, dejando como huella de sus actividades lúdicas estos curiosos corros que, desde luego, son una importante pista que no debe desdeñar cualquier buscador de seres elementales que se precie. [...]

Jesús Callejo Gnomos: Guía de los seres mágicos de España, 1996 


26 sept 2012

Cortando Árboles

"Saber es hacer. El que no hace, no sabe."
 Lema en el escudo de la antigua Escuela de Ingenieros de Montes


..
 "Pero la mejor solución [contra los incendios forestales], la más sostenible y eficaz, pasa por recuperar las actividades agropecuarias y forestales tradicionales. Por potenciar el sector primario. Por aprovechar la madera, entendiendo de una vez por todas que es un recurso renovable; por regular los aprovechamientos de setas y frutos; por impulsar la utilización de la biomasa para generar energía; por recuperar el pastoreo y las explotaciones de corcho y resina... Pasa por tomar medidas que impulsen que los bosques vuelvan a ser rentables [...]" Forestalia



Soy de los que sienten una punzada en el corazón cuando veo caer un arbol, cualquier arbol - años de historia, un ser vivo que termina su andadura. Pero también pienso que un aprovechamiento forestal racionalmente planificado no sólo puede ser provechoso para el ecosistema sino que se está convirtiendo en el único futuro posible para el mundo rural. Nuestros antepasados lo tuvieron muy claro y, gracias a sus saberes, determinadas zonas han llegado a nuestros días manteniendo su entorno natural. Por supuesto, también en otras épocas se hicieron muchas barbaridades: unas veces por necesidad, otras por ignorancia, otras por avaricia y no pocas por la suma de las tres. Aquí en Sanabria se recuerda - Xabres lo trajo a un comentario de este blog - la cantidad de robles centenarios que se cortaron y malvendieron para la construcción del ferrocarril. Quizás lo que nos falte ahora, una vez más, es un proyecto conjunto en el que todos nos sintamos implicados.


"La silvicultura (del español silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de lo que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición pública de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas.



La producción de una masa se puede dividir en:
  •     Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, etc.)
  •     Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)
Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología y dendrología entre otras." Wikipedia



El problema está en que demasiadas veces las políticas de aprovechamiento forestal se diseñan en despachos lejanos donde no parecen conocerse ni las necesidades del territorio (repoblaciones aberrantes) ni las de sus pobladores (especulación pura y dura).

¿Les apetece opinar sobre el tema?



20 nov 2011

Bosque de Castañeiros



"Señor: es hora. Largo fue el verano.
Pon tu sombra en los relojes solares,
y suelta los vientos por las llanuras.

Haz que sazonen los últimos frutos;
concédeles dos días más del sur,
úrgeles a su madurez y mete
en el vino espeso el postrer dulzor"

Rainer Maria Rilke. Día de Otoño


"Querría llevar a la ciudad las frutillas del bosque, pero no en un cesto: querría que las mismas frutillas se movieran, como un ejército bajo mi mando, que marchasen sobre sus propias raíces hasta las puertas de la ciudad. Querría que los ramos cargados de moras se encaramaran por los muros, querría que el romero y la salvia y la albahaca y la menta invadiesen las calles y las plazas. Aquí en el bosque la vegetación sofoca de tan densa, mientras que la ciudad permanece cerrada e inalcanzable como una árida urna de piedra"

Italo Calvino. El bosque-raíz-laberinto



"Los árboles son santuarios. Quien sabe hablar con ellos, quien sabe escucharles, aprende la verdad. No predican doctrinas y recetas, predican, indiferentes al detalle, la ley primitiva de la vida.

[...] Los árboles tienen pensamientos dilatados, prólijos y serenos, así como una vida más larga que la nuestra. Son más sabios que nosotros, mientras no les escuchamos.Pero cuando aprendemos a escuchar a los árboles, la brevedad, rapidez y el apresuramiento infantil de nuestros pensamientos adquieren una alegría sin precedentes. Quien ha aprendido a escuchar a los árboles ya no desea ser un árbol. No desea ser más que lo que es. Esto es la patria. Esto es la felicidad"

Herman Hesse. El Caminante



"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar sólo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no sea que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida; ¡es tan hermoso el vivir!; tampoco quise practicar la resignación, a no ser que fuera absolutamente necesaria. Quise vivir profundamente y extraer toda la médula de la vida, vivir en forma tan dura y espartana como para derrotar todo lo que no fuera vida, cortar una amplia ringlera al ras del suelo, llevar la vida a un rincón y reducirla a sus menores elementos, y si fuera mezquina, obtener toda su genuina mezquindad y dar a conocer su mezquindad al mundo, o si fuera sublime, saberlo por propia experiencia y poder dar un verdadero resumen de ello en mi próxima salida"

Henry David Thoreau. Walden: La vida en los bosques


Las entradas de otoño ya empiezan a ser tradición en este blog: el año pasado nos fuimos al Robledal y el anterior, a por setas (o nos las encontramos).


Música: John Coltrane, Wynton Kelly, Stan Getz: What's new? -  Autumn leaves

Fotos: Castiñeiros en el Alto del Castro, entre Barrio de Lomba y Cobreros

Pd. Una vez más otras tareas me impiden visitas, publicaciones y comentarios al ritmo que me gustaría. Y una vez más les pido disculpas por ello: intento recobrar la normalidad lo antes posible. Gracias.

16 feb 2011

Efemérides y Alegorías

Vísperas: (13/02/2011) Las primeras florecillas se abren paso a duras penas entre el verde pardusco de los prados en invierno.


El Día D (14/02/2011): Un espolvoreo de nieve complica el futuro de nuestras heroínas.


El día después (15/02/2011):


Hay que escarbar para encontrar las promesas de anteayer.


Hoy... quizás ya sea mucho escarbar...



Pd: ¡No he desaparecido! Sólo que el trabajo se acumula y a veces cuesta seguir el ritmo - esta entrada, ejem, debería haber salido hace un par de días. Os pido disculpas a todos y vuelvo poco a poco al ritmo habitual.
.

24 oct 2010

Robledal



"Cuando frecuentaba el bosque de pequeña, me decían que una serpiente podría picarme, que podría coger una flor venenosa o que los duendes me podrían raptar, pero continué yendo y no encontré sino ángeles, mucho más tímidos ante mí de lo que yo pudiera sentirme ante ellos".
Emily Dickinson






Me gusta ver el vaho de mi aliento,
las ondas del rio,
los hilos de seda que se cruzan entre los arboles,
las horquillas donde descansa la vid.
Me gusta oir los ecos,
los zumbidos,
los murmullos del bosque.
Me gusta sentir el empuje amoroso de las raíces
a través de la tierra,
el latido de mi corazón,
la sangre que inunda mis pulmones,
el aire puro que los orea
en inspiraciones y espiraciones amplias.
Me gusta olfatear las hojas verdes
y las hojas secas,
las rocas negruzcas de la playa
y el heno que se apila en los pajares.
Me gusta oir el escandalo de mi voz, forjando palabras que se pierden en los remolinos del viento.
Me gusta besar
y alcanzar el corazón de todos los hombres con mis brazos
Me gusta ver entre los árboles
el juego de luces y sombras cuando la brisa agita las ramas.





"-Uno hubiera dicho que había un pozo enorme detrás de los ojos, colmado de siglos de recuerdos y con una larga, lenta y sólida reflexión; pero en la superficie centelleaba el presente: como el sol que centellea en las hojas exteriores de un árbol enorme, o sobre las ondulaciones de un lago muy profundo.  No lo sé, pero parecía algo que crecía de la tierra, o que quizá dormía y era a la vez raíz y hojas, tierra y cielo, y que hubiera despertado de pronto y te examinase con la misma lenta atención que había dedicado a  sus propios  asuntos interiores durante años interminables."
J.R.R. Tolkien



Música: Les Paul & Mary Ford: Cinco Robles